

El sindicalista de la construcción, Juan Pablo "Pata" Medina, ratificó una denuncia del 2019 contra el fiscal federal Carlos Stornelli por presunto encubrimiento agravado y otros funcionarios judiciales por omitir investigar una denuncia vinculada a operaciones judiciales en su contra.
A principios de enero del 2022, “Pata” Medina efectuó una denuncia ante el juez federal de La Plata, Ernesto Kreplak, que investiga la Gestapo antisindical, y le solicitó que la considere conexa a la que investiga a la Mesa Judicial bonaerense.
El gremialista señaló al fiscal Stornelli por aparente tráfico de influencias y privación ilegal de la libertad porque consideró que las causas penales en su contra fueron orquestadas desde el Poder Ejecutivo Nacional durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri, el Estado provincial dirigido por María Eugenia Vidal y el municipal platense de Julio Garro.
"En la misma se afirmó básicamente que las distintas causas penales en su contra habían sido orquestadas desde el Poder Ejecutivo Nacional, Provincial y Municipal", aseguran en la presentación del 26 de noviembre de 2019.
En la denuncia de 2019, el abogado de Pata Medina César Albarracín destacó que "se especificó en ese sentido que habría existido una reunión en la que participaron agentes de la AFI, funcionarios del gobierno Provincial, del Municipio de La Plata y empresarios de la construcción para organizar la embestida judicial contra Medina". A más de dos años de esa denuncia "este proceso no tuvo un solo avance relevante".
Medina señaló que había pedido la citación como testigos del periodista del diario La Nación, Hugo Alconada Mon, y del sindicalista Marcelo Balcedo, pero no ocurrió. Balcedo, por su parte, acompañó la denuncia presentada por Medina a través de su abogado.
De acuerdo a la presentación penal que quedó ratificada ante Kreplak esa denuncia no se investigó, Stornelli como fiscal designado nunca la impulsó. "Resulta a esta altura claro y evidente que el fiscal Carlos Stornelli, junto a los funcionarios auxiliares de su fiscalía y, eventualmente, funcionarios del juzgado interviniente, habrían coactuado con el propósito deliberado de encubrir los delitos denunciados", sostuvo Medina.
Esto habría buscado "garantizar la impunidad de las personas sindicadas, específicamente, del expresidente Mauricio Macri, de la exgobernadora María Eugenia Vidal, del exministro de Trabajo de la provincia de Buenos Aires Marcelo Villegas y del resto de los funcionarios y particulares que hubieran tomado parte de las reuniones", añadió.
En las reuniones llevadas a cabo en la sede del Banco Provincia se buscó "el armado de las causas contra Juan Pablo Medina y también participaron el actual intendente de La Plata, Julio Garro, y el senador provincial Juan Pablo Allan".
La semana pasada el abogado Albarracín presentó un escrito y una serie de audios ante el Juzgado Federal de la ciudad de La Plata para intentar demostrar que Macri, Vidal y su ministro de Trabajo, Marcelo Villegas, realizaron una "persecución" para encarcelarlo.
Además, Albarracín acompañó un registro extraído judicialmente del celular del secretario de Macri, Darío Nieto, en el que consta un pedido de Villegas "para transmitir una solicitud de audiencia en privado 'del Juez de Quilmes (en posible referencia a Luis Armella) con Mauricio Macri". "Pocos días después de esa fecha, se dictó el procesamiento contra mi representado Medina", planteó el escrito del abogado.
Asimismo, Albarracín detalló que "la prueba tiene máxima relevancia porque el pedido lo hizo el exministro de Trabajo Villegas y se materializó el 18 de octubre de 2017, apenas seis días después de que el Juzgado Federal de Quilmes dispusiera en procesamiento con prisión preventiva de Juan Pablo Medina y diversos miembros de su familia y el sindicato".