lunes 14 de julio de 2025 - Edición Nº2413

Rosca | 28 ene 2022

Ajuste a los jubilados por el Gobierno de Alberto Fernández

El Presidente afirmó que en 2020 “se recuperaron los derechos” de los pasivos; los números demuestran que ese año el Gobierno suspendió la fórmula de movilidad para otorgar un aumento inferior al que marcaba ese cálculo. Además, se pudieron jubilar menos personas


En el gobierno del presidente Alberto Fernández y la vicepresidenta Cristina Kirchner, la jubilación mínima del sistema que gestiona la Anses debería ser  de $29.722, y el ingreso máximo, de $217.748. Aunque en realidad, los ingresos son de $29.062 y $195.557, respectivamente. Es decir, de $660 y $22.191 mensuales menos, en cada caso.  

La explicación a las brechas está en las decisiones que siguieron a la suspensión de la fórmula de movilidad que fue votada por el Congreso, en medio de protestas sociales, en diciembre de 2017. Dos años después, una ley dejó fuera ese mecanismo de reajustes periódicos, en principio se dispuso la suspensión por un semestre y luego se prorrogó por decreto para todo 2020, le otorgó al Presidente facultades para establecer subas por decreto y de manera discrecional.

Debido a las medidas que tomó el Poder Ejecutivo hubo subas que en 2020, acumularon entre un 24,3% (haber máximo) y un 35,3% (haber mínimo). Con la fórmula suspendida, los jubilados y pensionados deberían haber recibido un incremento de 42,1%. El 2020 fue un año de ajuste para los bolsillos, no solo porque las recomposiciones quedaron por debajo de la inflación, sino porque se les negó a los jubilados la aplicación de una fórmula basada en la inflación pasada, que generó caídas del poder adquisitivo en 2018 y 2019, y que justo en 2020 iba a permitir una recuperación.

Ese ajuste  se concretó en 2020, el año que el presidente Fernández mencionó en su discurso para anunciar el entendimiento con el FMI, como el de “la recuperación de los derechos” de los jubilados.   Además, quedó marcado por otra característica: en la pandemia y cuarentena, se les otorgó el alta jubilatoria a muchas menos personas en comparación con los períodos previos. Se habilitaron alrededor de 120.000 nuevos beneficios contributivos, cuando el promedio de los tres años previos fue de algo más de 248.000.

Tanto en 2020 como en 2021 hubo cantidades decrecientes de beneficios puestos al pago en el sistema contributivo de la Anses, de acuerdo a los datos oficiales publicados por la Secretaría de Seguridad Social.  

Solo en 2020, año para el cual el Ieral estimó un ahorro fiscal en materia previsional de $100.000 millones, un jubilado de la mínima dejó de cobrar, por la suspensión de la fórmula, $7583; alguien que percibía al inicio de 2020 un ingreso de $50.000 dejó de ver en su bolsillo una suma de $81.844, y quien cobraba la máxima tuvo una disminución de $191.514, siempre comparando lo cobrado por los doce haberes mensuales y el aguinaldo con lo que se hubiera percibido según la fórmula anterior.

El año de “la recuperación de los derechos”, 2020, cerró con una jubilación mínima de $19.035 y una máxima de $128.089, mientras que las cifras hubieran sido de $19.980 y $146.386, respectivamente, sin la suspensión de la fórmula.  

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias