sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Rosca | 25 ene 2022

Decreto

El Gobierno llamó a sesiones extraordinarias al Congreso

Se quiere tratar la ley del Consejo de la Magistratura y el Consenso Fiscal. Comenzarán el 1 de febrero y seguirán hasta el 28 de ese mes. En la lista hay 18 proyectos


Alberto Fernández firmó este martes el decreto con el llamado a sesiones extraordinarias para el próximo mes que incluye el proyecto de modificación del Consejo de la Magistratura, el consenso fiscal y otras 16 iniciativas que la Casa Rosada busca debatir.

El temario, que el Gobierno tenía previsto publicar en el Boletín Oficial, está compuesto además por el proyecto que busca regular la producción, industrialización y comercialización del cannabis y una serie de iniciativas promovidas por el Ministerio de Desarrollo Productivo, como el "Régimen de Fomento del Desarrollo Agroindustrial" y la promoción de inversiones en la industria automotriz y la electromovilidad.

La agenda, que de acuerdo al decreto de convocatoria puede ser discutida entre el 1 y el 28 de febrero, se da en medio de la disputa entre el Frente de Todos y Juntos por el Cambio que incluso llevó al oficialismo a retrasar el llamado hasta el próximo mes.

Fuentes oficiales confirmaron que la intención de la Casa Rosada era convocar a sesiones extraordinarias a partir del 20 de enero pero decidieron ajustar el temario para febrero.

En ese sentido, desde la oposición trataron de unificar posturas frente a los dos nuevos proyectos del temario oficial: el incremento de los miembros del Consejo de la Magistratura y el consenso fiscal que firmaron las provincias y la Casa Rosada antes de fin de año.

Apurado por la declaración de inconstitucionalidad de la Corte Suprema, que falló en contra de la modificación del 2006 impulsada por el kirchnerismo, el Gobierno envió a principios de diciembre al Parlamento el proyecto que busca ampliar de 13 a 17 el número de integrantes del Consejo, que se encarga de la selección y remoción de los jueces.

Asimismo, la Casa Rosada envió la iniciativa que ingresó por la Cámara alta, frente a la posibilidad de que el máximo tribunal disponga que su presidente, Horacio Rosatti, dirija el Consejo de la Magistratura una vez declarada la inconstitucionalidad de la ley del 2006.

Por otro lado, el 1 de febrero está prevista una marcha de sectores ligados al kirchnerismo, y avalada por funcionarios que responden a Cristina Kirchner, que piden la renuncia de los cuatro magistrados del máximo tribunal.

Por el contrario, desde Juntos por el Cambio buscaban terminar de aunar las distintas posturas detrás de una sola iniciativa que, sí contemplaría al presidente de la Corte como el titular del Consejo de la Magistratura.

En el caso del consenso fiscal, fue firmado a fines de diciembre pasado por los tres gobernadores de la UCR, y volvió a ser rechazado por la Ciudad, vinculada a una demanda contra el Gobierno en la Corte por el recorte de la coparticipación que Fernández le propinó a Rodríguez Larreta en septiembre del 2020, en plena pandemia.

La relación del oficialismo y la oposición en el Parlamento se complicó con el recambio legislativo de diciembre y el revés de Juntos por el Cambio al Presupuesto 2022 que le añadió un traspié extra a las negociaciones con el Fondo Monetario.

Fernández había anunciado el domingo de las elecciones de noviembre que enviaría al Congreso a principios de diciembre el programa plurianual económico con los principales lineamientos del acuerdo que busca concretar con el FMI.

Ese proyecto todavía espera por un entendimiento con Washington que se demora y que agiganta cada día más las diferencias entre el Frente de Todos y la oposición.

En el oficialismo en el Congreso sostienen que el proyecto que envió la Casa Rosada sobre el Consejo de la Magistratura servirá como "base" ya que consideran que deberá haber negociaciones con la oposición.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias