domingo 13 de julio de 2025 - Edición Nº2412

Rosca | 22 may 2020

Joven ingeniero de la UNLP desarrolla sistema para satélite argentino

El equipo, portátil y de bajo costo, se utilizará en los transmisores del satélite SABIA-Mar (SAC-E). Este, una vez en órbita, tendrá como objetivo la observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y de costas.


El dispositivo, desarrollado por investigadores de la Facultad de Ingeniería de la UNLP, puede aplicarse en los transmisores que envían sus señales en el Sistema Satelital Argentino de Recolección de Datos Ambientales (DCS), a través de plataformas que pueden ubicarse en sitios remotos y de difícil acceso del planeta.

Es un equipo portátil y de bajo costo. Se utilizará en los transmisores del satélite Sabia-Mar (SAC-E) que, una vez en órbita, tendrá como objetivo la observación de la Tierra con aplicaciones prioritarias en el estudio del mar y de costas. Además, puede utilizarse con los transmisores del sistema global Argos y el sistema brasileño (SCD). Todos ellos utilizan la banda de 401MHz.

Este desarrollo fue realizado por Pedro Rosito, quien se recibió esta semana de modo virtual como ingeniero electrónico, defendiendo su trabajo final de carrera “Implementación de un sistema de homologación de plataformas transmisoras para los sistemas DCS con aplicación multiplataforma”.

El joven profesional llevó adelante la investigación, durante más de un año, bajo la dirección de los ingenieros José Juárez y Adrián Carlotto, del Grupo de Investigación y Desarrollo en Comunicaciones Digitales (GrIDComD).

El DCS es un sistema en el que se recolectan datos adquiridos por plataformas satelitales autónomas DCP (Data Collection Platforms), fijas o móviles. Éstas pueden encontrarse en la superficie terrestre, sobre boyas en los océanos y ríos, o en globos, entre otros. Los datos generalmente se corresponden con variables del medioambiente de la plataforma. Estos mensajes son procesados por el receptor del sistema ubicado en los satélites, luego almacenados y finalmente, transmitidos a las estaciones terrenas argentinas para su posterior procesamiento y distribución a los usuarios de ciencia.

 

 

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias