

Además, en marzo la actividad económica cayó 9,5% frente al mes pasado, el último en el que se desarrollaron con normalidad las actividades laborales, y acumuló un retroceso del 5,4% en el primer trimestre.
Se trata de la caída interanual más profunda en más de 10 años, más precisamente desde mayo de 2009 y es por lejos la contracción mensual (desestacionalizada) más elevada desde que hay registro del EMAE (1993).
El retroceso se dio más precisamente en los meses de abril y mayo de 2009, cuando por el doble efecto de la protesta del campo por la discusión de la Resolución 125, y las restricciones por la Gripe A, se anotaron bajas del 11,9% y 13,7% respectivamente.
En marzo de este año, solo la distribución de agua, gas y electricidad cerró con un incremento internual, del 6,7%, mientras que todos los otros rubros presentaron bajas considerables.
El sector de Agricultura y Ganadería, uno de los sectores productivos exceptuados de las restricciones por la cuarentena, bajó 8,1% interanual en marzo, mientras que la pesca retrocedió un número imponente del 48,6% y la explotación de Minas y Canteras, -3,1%.
La Industria Manufacturera bajó 15,5%, la Construcción, -46,5%; el comercio mayorista y minorista, a pesar de estar exceptuados los supermercados y tiendas de comidas, retrocedió 11,2%; y Hotelería y restaurantes, -30,8%.
Con igual tendencia, el transporte bajó 14,8%; Servicios Sociales y de la salud -9,3%; e Intermediación financiera, -4,1%, entre otros rubros.
Un informe del Centro de Estudios para la Producción (CEP) estimó que la actividad económica comenzó su recuperación en mayo tras la flexibilización de las medidas de aislamiento social aplicadas para combatir el coronavirus, por lo cual los indicadores de marzo y abril marcarían el punto más bajo del declive económico.
“Todo indica que los cuarenta días comprendidos entre el 20 de marzo y fines de abril fueron el piso de la actividad económica y que en mayo gradualmente la producción se está reactivando. Diversos indicadores” como la mayor demanda de energía y de transporte “van en esa dirección”, destacó el documento del CEP, dependiente del Ministerio de Desarrollo Productivo.
Para este año,debido a las medidas tomadas para combatir el coronavirus, el Ministerio de Economía evaluó que el Producto Bruto Interno (PBI) retrocederá alrededor de 6,5 %, luego de haber caído 2,2% el año pasado.
En base a las mismas previsiones, el rebote llegaría el año próximo, con un avance de 3% en el nivel de actividad.
Desde el ámbito empresario, el dirigente de la Unión Industrial Argentina (UIA) José Urtubey afirmó hoy que "esta crisis es peor que la de 2001", porque al problema económico local se suma la grave coyuntura internacional por la pandemia.