

Hace 30 años, el 17 de mayo de 1990, la Asamblea Mundial de la Salud de la Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó la Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas de Salud Relacionados (CIE 10), que ya no enumera la homosexualidad como diagnóstico patológico.
Considerar a la homosexualidad como una enfermedad era solo una de las múltiples expresiones de la violencia contra la comunidad LGBT. Actualmente, si bien ya no se considera a la homosexualidad como una enfermedad, la violencia persiste y se ha transformado en una grave problemática en materia de derechos civiles como también de derechos humanos.
En nuestro país, en el año 2012 la Cámara de Diputados aprobó el proyecto para que se conmemore el Día Nacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual e Identidad de Género.
Además, el Inadi lanzó una campaña llamada “Orgullosxs”, con el fin de fomentar una sociedad sin prejuicios ni discriminación, y logró incoporar esta fecha al calendario escolar, para que dentro de los colegios se realicen campañas para acompañar a los más chicos y evitar el bullying dentro de las escuelas.
En conmemoración a la fecha, el presidente Alberto Fernández publicó en su cuenta de Twitter un mensaje convocando a celebrar el amor “en libertad y sin miedo”.
Hace 30 años, un 17 de mayo, la OMS eliminaba la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales. Por eso hoy es el Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.
— Alberto Fernández (@alferdez) May 17, 2020
Celebremos el amor en libertad y sin miedo ?️? pic.twitter.com/MbzApADpkw
Hoy en día, aún existen países que penan la homosexualidad e incluso con pena de muerte, como Irán, Arabia Saudita o Somalía, entre otros (7 en total). En 41 países, que incluyen mayoritariamente países de África y Asia, se castiga con penas de prisión con hasta una posible cadena perpetua. Y en otros, como el caso de Liberia, Angola, Antigua y Barbuda, Barbados y Dominica, las leyes siguen penalizando la homosexualidad, pero a través de multas, trabajos forzados y posibles deportaciones.
El Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia empezó a conmemorarse en el año 2004, y se ha convertido ampliamente en un importante acontecimiento anual global para llamar la atención de los tomadores de decisiones, los medios de comunicación, el público, las corporaciones, los líderes de opinión, las autoridades locales, etc., sobre la alarmante situación que enfrentan las personas con diversas orientaciones sexuales, identidades o expresiones de género, y características sexuales.
?️Día Internacional contra la homofobia, bifobia, intersexfobia y transfobia.
— INADI (@inadi) May 17, 2020
?Les compartimos un video que hicimos para conmemorar este día. Todxs tenemos derecho a ser?
Gracias @marikacombativa, @azulmowszet, @littlequeerdo y @alanottoprieto por el aporte a la producción. pic.twitter.com/xYAdV1w5Mw