sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Rosca | 13 ago 2021

Viviendas

Kicillof presentó un plan de desarrollo urbano en Guernica

El mandatario bonaerense planteó: "No queremos esconder más los problemas estructurales sino traer soluciones de fondo".


El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabezó esta mañana la presentación del plan de desarrollo urbano en Guernica, en el partido de Presidente Perón, a un año de la toma del barrio.

Junto a los ministros de Obras Públicas de la Nación, Gabriel Katopodis, y de Desarrollo, Juan Zabaleta, Kicillof expresó: "No queremos esconder más los problemas estructurales sino traer soluciones de fondo. Llevará más tiempo, será más difícil, tendremos que seguir pidiéndole ayuda al presidente Alberto Fernández, pero estamos para cumplirles las necesidades a nuestro pueblo".

 “Nos comprometimos a resolver y (ese compromiso) lo estamos honrando hoy”, aseguró.

Al presentar el plan de desarrollo urbano en la localidad, planteó: “Hay que contar de nuevo la historia de Guernica porque los que tuvieron la voz fueron aquellos que no buscaban un final feliz”. “Se usó Guernica para estigmatizar, para sembrar disconformidad, indignación, odio y acaso -me permito acá la dida- buscar violencia. El conflicto existe en la vida, contraposición de intereses, dificultades, enfrentamientos -a veces sordos y aveces tan visibles y estruendosos como Guernica- pero el conflicto no siempre tiene que tener un desarrollo y una resolución violenta”, reflexionó.

El año pasado, unas dos mil familias usurparon un predio privado de doscientas hectáreas en la localidad de Guernica, tras lo cual el Gobierno provincial lanzó el Plan de Suelo, Vivienda y Hábitat, que con una inversión total de 190.186 millones de pesos hasta 2023, se propone como una vía de solución al histórico déficit habitacional del distrito.

Admitió, de todos modos, que “el problema de fondo es que no hay tierra pública en la Provincia”, y anunció que se realizará una investigación exhaustiva para determinar cómo fue que eso sucedió.

“Cuando el Estado dejo de planificar y extender el tejido urbano con instalaciones e infraestructura, ocurrieron dos fenómenos que no son una buena forma de diseñar la expansión: por un lado, los que no tienen nada y recurren a la toma; por otro lado, barrios cerrados que avanzan sin haber cumplido todos los pasos jurídicos y legales para acceder a esas tierras”. “Esto redunda en ilegalidad”, resumió, pero aclaró: “Vinimos para buscarle una solución”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias