

Desarrolladores de la Agencia I+D+i informaron que un equipo de investigadores de la Universidad Nacional de Córdoba y otro de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires diseñaron aplicaciones para monitorear a través de celulares la propagación de la Covid-19.
El trabajo se da en el marco de la Unidad Coronavirus, que integra también el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y el CONICET.
Según un comunicado de dicha agencia, ‘’las herramientas desarrolladas en el marco del proyecto "demostraron el uso de la tecnología celular para mejorar el monitoreo de la propagación del coronavirus, a partir de ofrecer información al usuario de la herramienta que le permita tomar mejores decisiones para su cuidado y reducir así el contagio",
Una de estas herramientas emplea una estrategia denominada "análisis de contactos", donde una aplicación instalada en el celular mide la cantidad de contactos diarios de los usuarios y usuarias y los que tuvieron los suyos, para recomendar eventualmente disminuir su interacción social, aún cuando no se dispone de información sobre casos positivos de coronavirus en su entorno.
La aplicación registra la cercanía y duración de los contactos, principalmente mediante los valores obtenidos de la señal Bluetooth Low Energy (BLE) disponible en los celulares.
A partir del acceso de forma anónima a los casos positivos, se evalúa "la presencia del coronavirus en el entorno social del usuario del celular y puede realizar recomendaciones que van desde prevenir el contagio y avisar si hay un alto riesgo de haber sido contagiado", dijeron los desarrolladores.
"Esta característica es la principal diferencia que existe entre la herramienta desarrollada y otras disponibles en el mundo que se centran en la detección del contagio", añade el comunicado.
Las capacidades desarrolladas en este proyecto, que se encuentra en base de prototipo, podrán aplicarse en "futuras olas de contagios de SARS-CoV-2 como así también con otras epidemias o pandemias", agregaron.
Desde el grupo de investigación destacaron que la prevención de contactos puede ser más efectiva que el rastreo de contactos estrechos.