sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lo que pasa | 6 may 2020

Sequía histórica en el río Paraná deja a las Cataratas del Iguazú sin agua

En medio de la cuarentena por el coronavirus, el noroeste argentino se enfrenta a una dramática sequía. La mayoría de los saltos de las Cataratas del Iguazú lucen secos y el río Gualeguaychú, afluente del curso inferior del río Uruguay, se puede cruzar caminando ya que su altura llega apenas a los 30 centímetros. 


Además, los ríos Iguazú, Paraná y Paraguay también continúan con niveles de caudal muy por debajo de los promedios habituales. Así lo indican informes de la Prefectura Naval Argentina que aseguran que en toda la cuenca del río Uruguay "predominan valores negativos de anomalías de precipitación", por lo que persiste un escenario muy por debajo de los promedios históricos en todos los tramos del río. La situación parece estar muy lejos de mejorar.

Por esto las empresas potabilizadoras mueven los caños de toma, porque en muchos casos quedaron sobre la arena. Esta situación ocurrió en ciudades de la provincia de Corrientes como Santo Tomé y Monte Caseros. A todo esto se le debe sumar que en el sur de Brasil existe también una sequía y las autoridades decidieron cerrar las compuertas de sus represas para conservar mayor cantidad de agua en su propio territorio. Una situación similar ocurrió en Paraguay.

Además, según varios portales, se iniciaron gestiones diplomáticas con los gobiernos de ambos países para estudiar la situación en conjunto y buscar medidas que no incidan en uno u otro país, por lo que, las compuertas comenzaron a abrirse. El martes, el río Iguazú alcanzó un nivel de siete metros de altura.

El nuevo paisaje que ofrecen las Cataratas preocupa no solo por los efectos sobre la flora y la fauna locales, sino por el impacto que puede representar para el turismo una vez que se levanten las medidas del aislamiento social, preventivo y obligatorio.

El Intendente del Parque Nacional Iguazú, Sergio Acosta, contó a Infobae, que “la sequía y el faltante de agua responden a un proceso cíclico natural: cada 10 o 15 años sucede esto y es parte de un proceso natural. Hace dos meses que no llueve en la cuenca del Iguazú, donde normalmente llueve casi todas las semanas”.

Por otro lado, un informe de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) sostiene que tras un segundo semestre de 2019 caracterizado por precipitaciones inferiores a lo normal en la cuenca del Paraná de aporte a Yacyretá, el 2020 continúa acentuando esta tendencia. Las lluvias ocurridas en las cuencas brasileras de aporte al Paraná verificaron precipitaciones “normales” en las subcuencas altas de los ríos Paranaíba y Grande, lo que favoreció la recarga. Asimismo señala que también hubo precipitaciones del orden del 60% de lo normal en el resto de la cuenca desde julio 2019 a mayo 2020; incluso hasta de valores inferiores al 40% si se consideran los últimos 30 días.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias