

El estudio del investigador del Conicet, Jorge Aliaga, quien también integra el comité de expertos asesores de la provincia de Buenos Aires, llega en un día con otro record de contagios, donde se registraron más de 39 mil casos y casi 500 fallecidos a nivel nacional, mientras ya hay cerca de 9 millones de personas vacunadas en el país.
A modo de introducción, Aliaga explicó que “ya sabemos que con esta enfermedad se contagian en su mayoría los más jóvenes, de 30 o 40 años que son los que más salen y más actividades hacen, pero los más afectados son los mayores o con comorbilidad”.
Además, respecto de su estudio agregó “lo que hice yo fue mirar cual era la proporción de fallecidos en edades en distintas franjas etarias, en las últimas 7 semanas del 2020, justo antes de que se empezara a vacunar. De cada 1 que moría de 30 a 50, sacar cuantos morían de 50 a 70, y cuantos de 70 para arriba. Luego hice esa cuenta para el 2021, y lo que uno ve, es que a partir de hace 6 o 7 semanas, comienza a haber muchos menos muertos mayores de 70 años que la proporción que hubo a fin del año pasado y cada vez la curva se separa más”.
El profesional aseguró que “sin dudas, esto significa que la vacuna está haciendo efecto. Si uno mira un mes atrás hay semanas, que uno hubiera esperado 1500 fallecidos más mayores de 70 de los que hubo por semana, es mucho, se han acumulado más de 5000 personas que no murieron por estar protegidos. La parte negativa es que a pesar de eso, como tenemos más de 25 mil contagios por día terminas teniendo más de 400 fallecidos por día”.
Estrategia a nivel nacional
“Desde mayo se ha seguido la estrategia de convivir con una alta cantidad de casos pero que no llegue a saturar el sistema de salud, esa estrategia funciona si tenés recursos para entender a los pacientes pero hay muchos fallecidos porque se van acumulando. Esta estrategia no es la mejor para no tener fallecidos, es para no parar demasiado la economía” confirmó Aliaga.
Además subrayó que, “arrancamos la época donde, como en todo el mundo, con los fríos suben los casos, ya con un piso muy alto, es más difícil de controlar el virus con el frio, porque la gente está más encerrada”.
Comités de expertos
“A nivel nacional lo que se armó fue un comité de asesores del ministerio de salud, integrado por médicos y que luego incorporó a algún psicólogo y sociólogo. Yo formo parte del grupo de asesores de la Provincia de buenos aires y en ese hay profesionales muy variados, además de médicos terapistas, o pediatras, y hay de disciplinas muy diversas, lo que te da una mirada distinta, porque cada uno mira un aspecto, y se enfoca más en eso”, explicó el profesional.
“Ayer tuvimos reunión con el gobernador y la preocupación por el aumento de casos, que al ser tan alto, antes hablábamos de la duplicación de casos, y no es lo mismo al principio que de 100 pasen a 200 que ahora que con 25 mil, si se duplican se satura todo”, expresó Aliaga.
Decisión de tomar medidas
“Hay que tener en cuenta que el efecto sanitario de las medidas lo tenemos un par de semanas después, porque la gente se empieza a dejar de contagiar ese día y se ve en las terapias semanas después”, agregó Aliaga.
“Todo pasa por el tema de cuando uno toma uno las medidas, la pregunta es ¿por qué no se toma la decisión de bajar la circulación, y por consecuencia los casos ahora? El tema que se está dando es ver quien toma la decisión para no pagar el costo político, y es algo complicado, porque la decisión se va a tomar 15 días después, y con una situación sanitaria más complicada”, explicó el profesional.
Decisión de cerrar solo los fines de semana tomada por CABA
“Esta medida es para tratar de afectar lo menos posible la economía, no hay datos precisos al respecto, pero a lo mejor el cierre de las escuelas en GBA y la nocturnidad sirvió para contener la suba que existía, pero ahora se agotó y está subiendo de nuevo, hay que ver las nuevas normativas cuanto implican, si cerras muy poco vas tener que hacerlo de manera sostenida en el tiempo” Finalizó el investigador.