

Este lunes, tres días después de que se promulgara la Ley 27.610, de interrupción voluntaria del embarazo (IVE), el Gobierno bonaerense presentó una guía de implementación para orientar a los profesionales de la salud del distrito, que regirá a partir del 24 de enero en todo el territorio provincial.
La misma fue presentada a través de un acto en la Escuela de Gobierno en Salud que encabezó el ministro de Salud, Daniel Gollán, donde también se hizo presente la ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz.
El documento de más de 30 páginas destinado a los efectores de salud de la provincia y a los funcionarios públicos, contempla tanto los aspectos técnico-sanitarios como los principios que rigen para el acceso voluntario a la interrupción del embarazo.
La guía busca orientar las prácticas de los equipos de salud en la atención y cuidado de las personas en situación de interrupción del embarazo y postaborto, en el marco de la sanción de la Ley Nacional N° 27.610. Para eso, hace un recorrido desde lo legal hasta las prácticas específicas que se pueden aplicar en cada caso.
Recuerda en primer lugar que, conforme a la ley, las mujeres y personas con capacidad de gestar tienen derecho a: decidir la interrupción del embarazo; requerir y acceder a la atención de la interrupción del embarazo en los servicios de salud; requerir y recibir atención postaborto en los servicios de salud, independientemente de cuales sean las condiciones en las que la persona gestante haya decidido y accedido a la interrupción del embarazo y prevenir los embarazos no intencionales mediante el acceso a información, educación sexual integral y a métodos anticonceptivos eficaces.
La ministra de las Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual, Estela Díaz, dijo que el documento "da certezas a los equipos de salud", pero además, es una "fuerte señal política de respaldo a la ley porque sabemos que hay sectores que siguen teniendo resistencia".
La ministra adelantó que la Interrupción Voluntaria del Embarazo estará accesible "en todo el sistema de salud, público, privado, con obras sociales incluidas".
"En la práctica -precisó- la mujer se realiza la atención ginecológica en los consultorios de planificación familiar y a partir de ahí, hay diez días, según lo que establece la ley como máximo para que se de la respuesta para que se acceda a la práctica".
Agregó que la práctica se realiza durante el primer trimestre, con un medicamento, que es el misoprostol, que se elabora en la provincia de Santa Fe y que la provincia ya utilizaba para la Interrupción Legal del Embarazo que existía hasta ahora.
"El sistema público de salud las va a tener para dar, también el programa de salud reproductiva compró, porque así como entrega los insumos de métodos anticonceptivos, también ha incorporado el misoprostrol que lo entrega para que llega a todo el país", dijo Díaz.
Por otra parte, el ministro de Salud provincial, Daniel Gollan, dijo que "Todas las mujeres que a partir de hoy tengan la necesidad o sienten que tienen el derecho de tener un aborto dentro de los marcos que fija la ley de interrupción voluntaria del embarazo, lo van a poder hacer".
Precisó que "el sistema sanitario de la provincia de Buenos Aires va a dar respuesta a todas las mujeres que quieran realizar, dentro del marco que establece la ley, una interrupción voluntaria del embarazo".
"Sin la lucha en las calles, esto no hubiese sido posible, si no hubiese existido esa marea verde, quizás algunas legisladoras y legisladores no hubiesen cambiado su manera de pensar", reflexionó el ministro.