sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Rosca | 3 dic 2020

Coronavirus

Ginés adelantó que Pfizer presentó ante la Anmat el pedido de autorización de su vacuna

El ministro de Salud aseguró que “eso exige toda la documentación de los estudios que se han hecho, pero si lo consiguieron en Inglaterra es que tienen todas las fases bien estudiadas”.


Las empresas estadounidense Pfizer y la alemana BioNTech -que recibieron hoy autorización de uso de emergencia de las vacunas contra el coronavirus en el Reino Unido- presentaron el mismo pedido de permiso ante la ANMAT, que ya está evaluando las de Oxford/AstraZeneca y la rusa Sputnik, confirmó el ministro de Salud, Ginés González García.

El ministro destacó que “eso exige toda la documentación de los estudios que se han hecho, pero si lo consiguieron en Inglaterra es que tienen todas las fases bien estudiadas”. “Lo que se está haciendo es una cuestión más rápida de autorización por las cuestiones pandémicas, es una buena noticia”, agregó, y adelantó que el Gobierno pretende empezar el proceso de vacunación “en la primera quincena de enero”.

Ginés González García además dijo que no está claro cuánto va a durar el proceso de aprobación, pero sí consideró que “las agencias regulatorias tienen todas más o menos las mismas exigencias, y son duras. Si se aprobó en el Reino Unido, tiene todo lo que tiene que tener”.

Por otro lado, se refirió al avance de la vacuna rusa, llamada Sputnik V, y explicó que “estamos terminando el acuerdo por la vacuna”. “Rusia empieza a vacunar masivamente ahora, de manera tal que se presentó en la OMS para que la vacuna esté registrada ahí”, detalló.

En tanto, dijo que el Gobierno está priorizando a la vacuna rusa porque “no tenemos disponibilidad en el tiempo que queríamos. La prioridad la tienen los rusos por una cuestión de tiempo”. “Quedémonos tranquilos, porque la vacuna que se vaya a usar va a pasar por donde tenga que pasar para que se pueda usar”, aclaró.

“Nosotros estamos negociando con todos y tenemos acuerdos con varios proveedores. AstraZeneca se demoró, pero tampoco tanto. Lo que iba a ser en diciembre o principios de enero ahora va a ser en febrero. Si bien no tenemos la certeza, marzo es marzo, es la fecha que nos dicen. Es la compra más grande que hacemos, 22 millones de dosis hasta julio, después tal vez tengamos que seguir”, detalló el ministro.

Además, González García dijo que el Gobierno se preocupa por la celeridad para “bajar la mortalidad. Si aplicamos la vacuna a los grupos de riesgo vamos a bajar la mortalidad. Y después vamos a buscar el efecto rebaño para que desaparezca la pandemia”.

Respecto del proceso de vacunación, González García dijo que será “muy masivo, las vacunas tienen características de refrigeración distintas, la logística es complicada. Por año hacemos 40 millones de vacunaciones y esta va a implicar 60 millones”.

“Estamos haciendo un trabajo de preparación muy fuerte, va a ser una empresa de una magnitud única. Vamos a ver una catarata de aprobaciones de vacunas de acá a fin de año”, cerró González García.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias