sábado 22 de junio de 2024 - Edición Nº2026

Lo que pasa | 29 nov 2020

Muerte del 10

Expediente Maradona: comienza el análisis de prueba documental y estudios complementarios

La fiscalía busca determinar si hubo algún tipo de negligencia que desencadenó en la muerte del ex astro del fútbol.


La investigación sobre las circunstancias de la muerte de Diego Armando Maradona ingresó en una etapa de análisis de la voluminosa prueba documental que comenzó a llegar a la fiscalía sobre sus tratamientos médicos y sobre cómo funcionaba su internación domiciliaria, en tanto que el miércoles se iniciarán los estudios complementarios a la autopsia, claves a la hora de develar si algún otro factor influyó en las causales del deceso.

El equipo de cuatro fiscales que lleva adelante el expediente y que está encabezado por el fiscal general de San Isidro, John Broyad, e integrado por sus adjuntos Patricio Ferrari y Cosme Iribarren, y por la fiscal de Benavídez, Laura Capra, se instaló y utiliza como búnker la sede de la Fiscalía General, sobre la calle Acassuso 476, a la vuelta de los tribunales de San Isidro.

Luego de las jornadas maratónicas del miércoles, día en el que se produjo el deceso del exastro futbolístico, y del jueves que culminó con testimoniales a las 5 de la madrugada del día siguiente, ayer los cuatro fiscales se volvieron a juntar para analizar lo ya realizado y organizar los pasos a seguir.

Con una decena de secretarios y otros funcionaros y empleados judiciales los fiscales dividieron el trabajo para analizar la cuantiosa prueba que ayer empezó a llegar al expediente y que incluye documentación médica, videos de cámaras de seguridad del country San Andrés, de Tigre, y las comunicaciones de los que rodeaban al "10" antes de su fallecimiento.

Según las fuentes consultadas por Télam, la empresa de medicina prepaga Swiss Medical ya aportó la historia clínica de Maradona, sus internaciones, su última estadía en la Clínica Olivos donde fue operado de un hematoma subdural en la cabeza y los reportes que redactaban los enfermeros que lo cuidaban en la casa del lote 45 del barrio privado que conforma el complejo Villanueva.

Entre esos documentos, los fiscales ya recibieron e incorporaron formalmente a la causa, el informe que la enfermera Dahiana Gisela Madrid reconoció haber confeccionado por imposición de sus superiores en la empresa "Medidom" -la que aportaba el staff de cuidadores- y que sólo lo tenían por una foto del mismo que circulaba entre periodistas.

En ese reporte, Madrid le dijo a los investigadores que asentó falsamente por indicación de sus jefes que a las 9.20 había ingresado a la habitación para hacer un control de signos vitales, y Maradona se negó.

En su declaración bajo juramente dijo que aquella mañana escuchó movimientos en la habitación, pero que lo dejó descansar y sólo ingresó al mediodía, cuando llegaron la psiquiatra Agustina Cosachov y el psicólogo Carlos Díaz.

"Decidimos hacer una pausa con las declaraciones testimoniales. Es momento de analizar en profundidad toda la prueba documental que recopilamos, para poder confrontarla con lo que de ahora en más nos digan los testigos. La muerte de Maradona es un caso complejo y merece una investigación a fondo", dijo a Télam uno de los responsables judiciales de la investigación.

El eje de la causa judicial, por el momento caratulada como "averiguación causales de muerte", está en determinar si hubo algún tipo de negligencia en los cuidados médicos que recibía el excapitán de la selección campeona del mundo en México 86.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias