sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Rosca | 23 nov 2020

Ajuste

Sigue la polémica por las jubilaciones

Mientras que desde el gobierno nacional dicen que “cuidaron el poder adquisitivo” de la clase pasiva, referentes opositores hacen cuentas y denuncian pérdidas de ingresos en los jubilados, con respecto a la fórmula que se aplicó en gobierno de Macri.


La Coalición Cívica ARI apuntó contra el Gobierno que "sigue sin presentar una formula y aplica un fuerte ajuste a los jubilados", tras el aumento por decreto para los haberes previsionales que anunciaron el Jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, y la titular de Anses, Fernanda Raverta.

"El aumento de las jubilaciones del 5% para el mes de diciembre significa que, en el acumulado entre los meses de marzo 2019 y febrero 2021 en los cuales estuvo suspendida la fórmula de movilidad votada en el 2017, el haber medio se incrementará un 31,6% mientras que la fórmula arrojaba un aumento del 42%", afirmó el partido.

De esta manera, la CC detalló que "el haber medio pasa a $28.729 en lugar de los $31.000 que daría la fórmula suspendida. El ahorro acumulado por el gobierno en esos 12 meses de fórmula suspendida es de 135.500 millones de pesos, equivalentes al 0,5% del PBI".

"Como consecuencia de que el primer aumento por decreto, realizado en marzo de 2020 no fue homogéneo, sino que se hizo con una suma fija más un porcentaje, la pérdida de los beneficiarios respecto del 42% que hubiera dado la fórmula no es igual. Un jubilado o jubilada que en febrero de 2020 cobraba la mínima acumulará un aumento del 35,3%, o sea 7 puntos menos que con la fórmula. Alguien que cobraba $30.000 acumulará un aumento del 28,4%, es decir 12 puntos menos que con la fórmula. Alguien que cobraba hasta $103.000 acumulará un aumento del 24,3%, son 16 puntos menos que con la fórmula. Quienes cobraban jubilaciones especiales (“de privilegio”) no tuvieron pérdidas ya que sus movilidades no se suspendieron", finalizó la CC ARI.

Por otra parte, la titular de la ANSES, Fernanda Raverta, afirmó en declaraciones radiales que “proteger la capacidad de compra de los jubilados tuvo prioridad en pandemia, el incremento fue de 35.3 en lo que va del año y en cada uno de los aumentos logramos que más del 70% de ellos le ganaran a la inflación”.

Durante una entrevista radial, Raverta recordó que “desde 2008 al 2017 se recuperaron 26 puntos en el poder de compra con la fórmula que estaba vigente y que por el contario del 2017 a 2019 cuando tuvo en sus indicadores la inflación los jubilados perdieron 20 puntos”, y destacó: “Empezamos a recuperar el poder de compra y eso es una buena noticia, además este es el último aumento por decreto porque enviamos la fórmula al congreso”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias