

La Cámara de Diputados convirtió en ley el proyecto de Presupuesto 2021, que incluye una previsión de crecimiento de la economía del 5,5 por ciento del PBI, una fuerte reducción en los pagos de los intereses de la deuda y un ambicioso plan de obras publicas en todo el país.
La votación resultó con 139 votos a favor, 20 en contra, 83 abstenciones y 2 diputados ausentes; el oficialismo votó a favor, Juntos por el Cambio se abstuvo, mientras que la Coalición Cívica y el Frente de izquierda votaron por la negativa.
El proyecto de ley que envió el ministro de Economía Martín Guzmán contempla un gasto global de ocho billones de pesos, un crecimiento del PBI de 5,5%, una inflación del 29% y un déficit equivalente al 4,5% del PBI. Además, el precio del dólar oficial, a diciembre del año que viene, será de 102 pesos.
Otro aspecto central será la duplicación de gastos de capital que alcanzará el 2,2 por ciento del PBI, con el fin de aplicar un ambicioso plan de obras públicas.
En cambio, los intereses de la deuda, que en el el presupuesto del 2019 representaron el 3,5% del PBI, en el proyecto del Gobierno llegan al 1,5 por ciento del PBI tras el acuerdo logrado por Guzmán con los bonistas.
La iniciativa también prevé destinar $ 5,5 billones a gastos sociales para el pago de jubilaciones y asignaciones sociales, programas alimentarios, de economía social, entre otros, lo que representa el 65% de los recursos contemplados para 2021.
Desde el ministerio de Economía, festejaron la resolución y señalaron que la norma tiene “dos principios fundamentales". En primer lugar la Estabilización macroeconómica: Impulsar la recuperación económica con un esquema de política fiscal expansiva y un Estado que cumple un rol fundamental para proteger a los sectores más vulnerables, incentivar el mercado interno y potenciar un crecimiento de la producción y de las exportaciones. Ejes esenciales para que el país pueda sostener el crecimiento.
El segundo es la “Sostenibilidad fiscal: requerirá de esfuerzo consistente para lograr un equilibrio fiscal compatible con un crecimiento inclusivo”.
EL PRESUPUESTO 2021 ES LEY
— Ministerio de Economía de la Nación (@Economia_Ar) November 17, 2020
Conocé algunas de las acciones y políticas públicas que establece el #Presupuesto2021 para la recuperación económica, al mismo tiempo que se avanza en la dirección de ordenar las cuentas para que Argentina se encamine hacia un sendero de estabilidad?? pic.twitter.com/cyxKiSslwh
En el Presupuesto 2021, además se incluyó cupos fiscales de $ 24.000 millones para beneficios de la ley de Economía del Conocimiento.
También se reformó la ley de juegos de azar y se dispuso que pagará tributo, de 5%, cualquier apuesta realizada a través de los sistemas digitales, aunque se redujo esa tasa a la mitad cuando se trate de inversiones genuinas.
Otro punto del proyecto es la creación de aduanas en varios puntos del país que serán acordados entre la Nación y los gobernadores.
Otro de los beneficios solicitados por las provincias que se incluyeron fue la transferencia automática de los recursos del Fondo del Tabaco, como pedían las provincias de Jujuy, Corrientes y Misiones.
También se incorporó el pedido del exgobernador de la Rioja Sergio Casas, que elevará a $ 12.400 millones las partidas por compensación de la coparticipación, a la vez que se contempla un compromiso de cancelar las deudas con La Pampa y Santa Fe para cumplir los fallos de la Corte Suprema de Justicia.