sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Macro y Micro | 25 oct 2020

Salarios

Según el Gobierno, más del 80% de los trabajadores ya cerró paritarias para este año

Los datos surgen de un informe elaborado por el Ministerio de Trabajo.


El 84% de los trabajadores en relación de dependencia obtuvo mejoras salariales a lo largo de este año a través de acuerdos salariales entre los gremios y los empleadores, según se desprende de un informe publicado por el Ministerio de Trabajo.

"Este año, por las dificultades impuestas por la pandemia, la dinámica habitual de la negociación colectiva se modificó para adaptarse a las diferentes condiciones económicas que debe enfrentar cada sector de actividad. De este modo, la característica que prevalece en la ronda de paritarias 2020, es la diversidad de acciones acordadas por las organizaciones sindicales y empresariales en relación a la cuestión salarial", explicó el gobierno.

"Mientras que un conjunto de convenios colectivos sectoriales mantuvo el esquema habitual de aumentos porcentuales de las escalas por el término de un año, otra proporción de convenios definió incrementos salariales transitorios menores al año a través de sumas fijas o porcentajes. Asimismo, se identifica cierto número de convenios de sectores que se encuentran en una situación particularmente crítica, que hasta el momento, no han iniciado las negociaciones salariales a pesar del vencimiento de sus respectivos acuerdos", continuó.

De acuerdo al análisis realizado por la cartera que conduce Claudio Moroni sobre los acuerdos firmados hasta el 20 de octubre, "el 84% del total del empleo asalariado encuadrado en convenios de elevada cobertura (3,7 millones de puestos de trabajo) cuenta con aumentos salariales establecidos por la paritaria 2020".

Para llegar a esta conclusión, el Gobierno tomó en cuenta los acuerdos celebrados hasta el 20 de octubre de 2020. por su parte, la estimación del número de trabajadores comprendidos en los Convenios Colectivos de Trabajo (CCT) surge de una metodología desarrollada para este propósito, que combina los contenidos definidos en los CCT con la información proveniente en los registros administrativos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) y del Sistema de Simplificación Registral.

"En general, se trata de actividades que han sufrido el impacto de la pandemia de manera heterogénea al interior del sector o que han comenzado a registrar algunos indicios de recuperación a medida que se fueron relajando las restricciones impuestas por la cuarentena", indicó Trabajo.

Consideró además que "en muchos casos, se verifica la situación que en un mismo sector conviven empresas con todos sus trabajadores en actividad plena con firmas que tienen una parte de su dotación suspendida y/o cobran sus salarios a través del Programa de Asistencia de emergencia al Trabajo y la Producción (ATP)".

También señaló como un dato relevante de la negociación salarial en la pandemia que "los acuerdos que establecieron aumentos salariales a través de un sumas fija para todas las categorías profesionales, concentran el 61% del empleo cubierto por acuerdos firmados por un período inferior a un año, y el 43% de las relaciones laborales con aumentos salarial acordado por la paritaria 2020 (1,6 millones de asalariados registrados privados)".

"También es frecuente observar que en estos acuerdos se combina el aumento de los salarios básicos del convenio colectivo con el pago de alguna gratificación extraordinaria, con la finalidad de mejorar los ingresos de los trabajadores de la actividad", subrayó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias