

Además de analizar los resultados de la cuarta ronda de ATP, donde se beneficiaron más de 210 mil empresas alcanzando un universo de 1 millón y medio de trabajadores, realizaron el nuevo listado de sectores críticos y la nueva versión del préstamo.
La novedad para nueva edición del ATP es que las empresas que mantengan su plantilla, o incorporen trabajadoras/es en la comparación interanual con 2019, podrán beneficiarse con la reducción de las cuotas.
Además, decidieron ampliar el universo de sectores críticos que podrán recibir asistencia por parte del estado hasta diciembre de 2020 a través del salario complementario y los préstamos y, también, a través de la reducción de aportes patronales. Entre los sectores que serán incorporados al universo de los críticos está el transporte de larga distancia y el transporte escolar, la gastronomía y los jardines maternales.
El jefe de Gabinete de Ministros de la Nación, Santiago Cafiero, encabezó la reunión, de la que también participaron el ministro de Trabajo, Claudio Moroni, la titular de la AFIP, Mercedes Marcó del Pont, el ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, el presidente del Banco Central de la República Argentina, Miguel Pesce, la vicejefa de Gabinete, Cecilia Todesca Bocco, el secretario de Política Económica del ministerio de Economía, Haroldo Montagú, y el asesor del ministerio de Desarrollo Productivo, Daniel Schteingart.
Cecilia Todesca Bocco destacó que “el préstamo va a tener algún estímulo adicional para la contratación de trabajadoras y trabajadores, es decir la posibilidad de que las empresas reduzcan las cuotas del préstamo si contratan más personal. La idea es que otorgar los préstamos a las empresas que están empezando a recuperar su facturación y luego cuando la misma tenga que pagar las cuotas podamos analizar la trayectoria que la empresa tuvo en materia de empleo: si lo sostuvo o lo incrementó, una parte del préstamo se transforma en subsidio o, dicho de otro modo, se reduce la cuota”.
Y aclaró: “Hemos estado trabajando para relevar la evolución en el nivel de actividad y la facturación en los distintos sectores de la economía. El resultado de este análisis es doble: un préstamo beneficioso para los que recuperaron su actividad y pueden tomar más trabajadores y, al mismo tiempo, una asistencia más prolongada para aquellos sectores que siguen afectados por las medidas de aislamiento y distanciamiento social. Ampliar el listado de los sectores críticos permite enviar una señal clara a estos sectores del acompañamiento por parte del Estado en una situación tan atípica como la que nos ha tocado vivir.”
Desde que se lanzó el programa ATP, fueron asistidas 328 mil empresas en al menos una de las rondas del programa, el 60% del total de las firmas empleadoras del país.
Hasta el momento, el programa ATP destinó más de 121 mil millones de pesos, de los cuales casi 49.900 millones corresponden a la primera ronda, 40.900 millones a la segunda, 30.600 millones a la tercera y 27 mil millones en la cuarta, cifras que evidencian una recuperación en los niveles de actividad que también se verifica en los resultados de los indicadores adelantados de actividad.