miércoles 27 de agosto de 2025 - Edición Nº2457

Lo que pasa | 13 jul 2020

A 35 años del Live Aid, el show benéfico más importante de la historia

Con el objetivo de recaudar fondos para combatir el hambre en África, se llevó a cabo hace 35 años el show solidario más importante de la historia, el Live Aid, con 76 megaestrellas en dos escenarios simultáneos en el Estadio Wembley, de Londres, y el John F. Kennedy Stadium, de Filadelfia.


El encuentro del 13 de julio de 1985 quedó marcado a fuego en la historia de la música y fue tal su repercusión que a partir de ese momento en esta fecha se celebra ``El Día del Rock & Roll``.

Entre las postales artísticas más recordadas aparece la actuación de Queen, los reyes absolutos de la velada y cuyo desempeño fue considerado por los más destacados expertos y diversas encuestas como la mejor performance en vivo de una banda de rock en la historia. Fueron 20 minutos donde Freddie tuvo al público en su puño, con los mejores hits, impacto, presencia escénica, contundencia y ese ida y vuelta característico con la audiencia.

Cabe destacar que en ese momento el grupo no se encontraba pasando su mejor momento, en medio de rumores de separación, internas en la banda y fuertes críticas por parte de la prensa, principalmente la estadounidense. Pero nada de eso influyó para que Freddie Mercury y sus compañeros aprovecharan su oportunidad y brindaran un momento inolvidable.

No menos importante fue la presencia de Paul McCartney, MIck Jagger, Keith Richards, Bob Dylan, Led Zeppelin, Black Sabbath, The Who, The Beach Boys, David Bowie, Elton John, Eric Clapton, Sting. Ellos fueron algunos de los nombres que dijeron presente en alguno de los dos escenarios, que congregaron un total de 200 mil espectadores, en una maratónica jornada que logró recaudar unos 100 millones de dólares y fue seguida por televisión en 72 países.

Pero la grilla también incluyó a las más importantes y ascendentes estrellas pop del momento como Madonna, U2, Wham!, Duran Duran, Spandau Ballet, Tears for Fears, Boy George y Paul Young, entre otros. Esto posibilitó ver en vivo a figuras que hasta el momento llegaban a los oídos y ojos del público mundial a través de la novedosa y pujante industria del videoclip.

Algunas curiosidades del show fue la presencia de Phil Collins en los dos escenarios, con un vuelo trasatlántico a bordo de un Corcorde de por medio; el reencuentro entre Ozzy Osbourne y Black Sabbath, seis años después de haber sido despedido de la banda por sus adicciones; o el demoledor set ofrecido por The Who.

El espectáculo que dio U2 fue recordado no sólo por su calidad y precisión, a pesar de su incipiente carrera por entonces, sino por una actitud que tuvo Bono con una fan. En medio de la canción Bad, el vocalista comenzó a hacer señas a la gente de seguridad, quienes al no comprender que quería, bajó el mismo y se acercó al lugar, señalando a una chica de 15 años que la estaba pasando mal, a punto de ser asfixiada por la presión de la multitud. Mientras tanto la banda seguía repitiendo la misma parte de la canción. Bono la abrazó paternalmente, le dio un beso, bailó brevemente con ella y volvió al escenario para terminar con una versión de más de 10 minutos de Bad.

También hubo algunas recordadas alianzas, como la de David Gilmour y Brian Ferry; Sting con Branford Marsalis y Phil Collins; este último con Led Zeppelin; George Michael con Elton John y Paul McCartney con Pete Towshend y David Bowie en una versión de "Let it be". Cabe destacar que The Rolling Stones no actuaron juntos, lo que evidenció un distanciamiento entre ellos. Dylan actuó con Ron Wood y Keith Richards mientras que Mick Jagger cantó algunos canciones solistas, Miss You y conformó un explosivo dúo con Tina Turner (iba a hacer dúplex con Bowie para Dancing in the Streets pero se suspendió por problemas técnicos).

Pero también hubo algunos "bochornos" a gran escala, como la decepcionante actuación de Led Zeppelin, considerada por sus mismos integrantes como "la peor en su historia"; o el triste deambular por el escenario de un Boy George que atravesaba uno de sus picos de adicción a la heroína. Tampoco se recuerda como un hito destacado este show para la carrera de Madonna, con muchos problemas en la afinación.

Con la colaboración de Midge Ure, líder de Ultravox, se logró reunir a las más relevantes figuras de la música británica para el single benéfico "Do they know it´s Christmas?"; el cual tuvo su exitosa réplica estadounidense con "We are the world", escrita por Michael Jackson y Lionel Ritchie, y producida por Quincy Jones. Ambas piezas, oficiaron de acto final a ambos lados del Océano Atántico.

El Live Aid tuvo sus réplicas en 2005 y 2007, en dos ediciones con atractivos como las reuniones de Pink Floyd y de The Police, respectivamente; pero no logró recuperar la mística de 1985.

La historia del concierto se remontaba al año anterior cuando Bob Geldof, conocido por su papel protagónico en "The Wall" y por el hit "I don´t like Mondays", vio un informe televisivo sobre los estragos que la gran sequía iniciada en 1983 estaba produciendo en gran parte de la población africana, en especial, en Etiopía y Somalía.

El impacto generado por estas dos canciones motorizó la ambiciosa idea de reunir figuras en un festival que se llevaría a cabo tanto en el Reino Unido como en Estados Unidos.

Ambos conciertos se iniciaron al mediodía, pero la diferencia horario hizo que cuando arrancó el encuentro londinense, con Bob Geldof en el escenario y el saludo real del Príncipe Carlos y la Princesa Lady Di; el recital en Filadelfia llevaba ya algunas horas.

Hasta el momento ya existían antecedentes célebres en la relación entre el rock y la solidaridad, como el Concierto para Bangladesh de 1971, organizado por el exbeatle George Harrison; o el Concierto para los Refugiados de Kampuchea de 1979, en el que Paul McCartney intentó sin éxito reunir a Los Beatles, debido al rechazo tajante de John Lennon.

Pero Live Aid contó con una grilla de artistas nunca vistos en un encuentro solidario, además de haber sido seguido por una cantidad de público inusual para un concierto de rock.

La otra curiosidad es que este puente solidario se produjo en pleno corazón de los años `80, una época marcada por el individualismo y el incontrolable ego de las figuras del rock, sin importar el nivel de popularidad que tuvieran, debido a que las nuevas estrellas parecían moverse dentro de esa misma lógica.

Más allá del éxito a nivel marketing que tuvo el festival, el destino del dinero recaudado siempre fue un motivo de polémica debido a la escasa información al respecto. Una información de la BBC afirmó que gran parte de lo reunido en 1985 fue a parar a manos de los rebeldes etíopes, quienes utilizaron esos fondos para comprar armamento. 

Siempre existió la sospecha de que tras la aparente buena intención de altruismo con la situación de hambruna en África, el único fin fue alimentar la megalomanía de las estrellas que participaron. Sin embargo, lo que sí es una realidad concreta es que el Live Aid de 1985 quedó como un hito en la relación entre el arte masivo y la solidaridad, y hasta el día de hoy opera como ejemplo.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias