De acuerdo con el trabajo de campo efectuado entre el 1 y el 14 de octubre , la inflación esperada promedio para los próximos 12 meses se ubicó en 37% , lo que significa una baja de 0,6 puntos porcentuales respecto al mes de septiembre, cuando el promedio se registró en 37,6%. La mediana, un indicador menos sensible, se mantuvo estable en 30%, sin variaciones frente al periodo anterior.
El relevamiento, realizado por el Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT) , también preguntó por la suba de precios esperada para los próximos 30 días. En octubre, esta previsión mensual se situó en 3,96% en promedio , mientras que la mediana arrojó un 3%. Al comparar con septiembre (cuyos valores fueron 3,84% y 3%, respectivamente), se advierte un leve incremento en el promedio, con la mediana permaneciendo inmóvil.
Por regiones, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presentó las expectativas de inflación anual más bajas, alcanzando un 35,2%. Le sigue el Interior del país, con un 36,3%, y el Gran Buenos Aires (GBA), con un 39,1%. En comparación con el mes anterior, se registró una caída marcada en CABA (desde 38,6% a 35,2% ), una baja en GBA (de 40,2% a 39,1% ), y una leve suba de 0,1 puntos en el Interior (de 36,2% a 36,3% ).
La percepción sobre el aumento generalizado de precios también difiere por nivel de ingresos, que se aproxima mediante el nivel educativo. En los hogares de menores ingresos (secundario o inferior), el promedio ascendió levemente de 38,1% en septiembre a 38,6% en octubre , mientras que la mediana se mantuvo en 30%. En los hogares de mayores ingresos (terciario o universitario), el promedio descendió de 37,4% a 36,2% , con la mediana estable también en 30%. De esta forma, las proyecciones en los hogares con menor poder adquisitivo se ubican por encima de las de mayores ingresos, con una brecha que se amplía a 2,4 puntos porcentuales.