Gestión | 16 oct 2025
Consumo
La suba de alimentos vuelve a presionar la inflación en octubre
Cada vez peligra más el acceso de los argentinos a la canasta básica

En el mes de Octubre se ha vuelto a producir un fuerte incremento en el precio de los alimentos, a pesar de la leve aceleración que se registro en el mes anterior, lo que vuelve a tambalear y pone en duda la continuidad del proceso de desinflación.
Consultoras privadas advierten que, si bien la inflación mensual podría mantenerse apenas por debajo del 2%, la dinámica de las próximas semanas, marcada por la incertidumbre preelectoral, podría empujar el índice al alza.
Según un informe de la consultora C-P, las carnes y los lácteos lideraron las subas en la primera semana del mes, con aumentos del 2,1% y 2,2% respectivamente. En la segunda semana, el ritmo de incrementos se moderó, pero se destacaron fuertes alzas en frutas (4,3%) y verduras (4,5%).
En este sentido, en promedio, los precios de alimentos y bebidas muestran una inflación estimada de entre 1,5% y 2% para octubre, aunque los analistas advierten que este nivel podría ser solo un "piso" si se intensifican las remarcaciones en la previa de las elecciones.
"La incertidumbre cambiaria podría acelerar los ajustes de precios hacia fin de mes", señala el informe firmado por Federico Pastrana y Pablo Moldovan, directores de C-P. Además, destacan que la crisis y la caída en las ventas están actuando como freno para una mayor traslación de la inestabilidad cambiaria a los precios de góndola.
Así, la firma remarca que, por cuarto mes consecutivo, los bienes muestran una aceleración de precios mientras los servicios se desaceleran, influenciados por el estancamiento de la actividad y el deterioro del poder adquisitivo.
"La debilidad del consumo está limitando la capacidad de las empresas para trasladar plenamente los aumentos de costos. Esto contiene el pass-through, pero con costos sociales crecientes", agregan.
Los datos de ventas confirman esa tendencia: según Scantech, las compras en comercios de barrio cayeron más del 6% en septiembre, con picos de hasta 12% en el AMBA. En tanto, CAME reportó una baja interanual del 4,2% en ventas de pymes. A esto se sumarán los datos de la consultora Scentia, que también anticipan una contracción en grandes superficies.


PBA
¿Qué pasa con la asignación del presupuesto para el transporte en la Provincia?


Asalariados
La gestión de Javier Milei ya lleva más de 169.000 despidos


Bahía Blanca
Comunicaron que deberán pagar más de $43 millones por los puentes provisorios instalados tras la inundación


Incidentes
Familiares de personas con discapacidad se manifestaron frente a la sede de la ANDIS


Consumo
La suba de alimentos vuelve a presionar la inflación en octubre

