

El último informe de coyuntura de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), correspondiente a octubre de 2025, pone en perspectiva las tensiones macroeconómicas del país, destacando una situación fiscal que, aunque sólida, se modera. Las cuentas públicas reflejaron un superávit primario en torno a los $11 billonesen los primeros ocho meses del año. Con este resultado, el cumplimiento de la meta del 1,6% del PIB acordada con el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece factible. No obstante, al comparar con el mismo período de 2024, el balance primario real es casi un 16% menor, una dinámica impulsada por un leve aumento real del gasto, con el incremento de las prestaciones sociales (+$4 billones) como principal componente, mientras que el ajuste de subsidios energéticossigue siendo el principal sostén del resultado fiscal (-$3,7 billones).
En el frente financiero, las fuertes turbulencias que llevaron a que el tipo de cambio oficial tocara el techo de la banda cambiaria y perforara las cotizaciones libres en septiembre se pausaron tras el "fuerte apoyo del gobierno de Estados Unidos". FIEL considera que este respaldo, junto con la promesa de un swap de monedas, debería reducir los temores a un default y moderar la volatilidad. Sin embargo, el informe advierte que este apoyo es solo un "puente de divisas" que debe ser aprovechado para corregir errores políticos y económicos. La tensión reapareció en octubre dado que el "puente de divisas agroindustriales" temporario —que había aliviado la presión sobre el tipo de cambio— se agotó.
La fundación económica enfatiza que, tras las elecciones del 26 de octubre, el Gobierno se enfrentará a la necesidad inexorable de negociar con la "oposición moderada" para lograr acuerdos legislativos. El primer paso fundamental sería conseguir la votación de un Presupuesto 2026 que mantenga el orden fiscal, seguido de la tan necesaria reforma laboral y tributaria. FIEL critica la preferencia por la discrecionalidad por sobre la regla, que ha impedido alinear expectativas, señalando que el país tiene una "enorme oportunidad de avanzar hacia una economía más normal", aunque el crecimiento y la desinflación podrían ser más lentos debido a los errores cometidos.
Finalmente, en el sector agroindustrial, el informe indica que "se produce más, pero no mejoran las expectativas". Si bien la producción de los cinco principales cultivos alcanzó un volumen de 131 millones de toneladas en la campaña 2024/25, con alzas estimadas para 2025/26 (proyectando 143,1 a 147,4 millones de toneladas) , el sector exige mayor previsibilidad. El uso de alivios temporarios de retenciones, como la alícuota del 0% hasta el 31 de octubre de 2025 para la liquidación de divisas de granos y cárnicos, es juzgado con tono crítico por el sector, ya que no contribuye a mejorar las expectativas de los productores, que demandan definiciones claras en la política de derechos de exportación.