viernes 26 de septiembre de 2025 - Edición Nº2487

Data | 26 sep 2025

Estudio

La clase media ya no sabe qué es

19:49 |La crisis de identidad que afecta a la mayor parte de la población argentina es cada vez mayor


La crisis económica que atraviesa al país tiene efecto en temas cada vez más grandes. Por la inestabilidad del contexto la población no puede ni siquiera identificarse en una clase social: cada vez menos personas se identifican como “clase media”.
Según un informe de la consultora Moiguer, actualmente la clase media está atravesada por 3 fenómenos: está des-dibujada, des-parametrizada y des-acoplada.
En nuestro país “es la clase media quien define la identidad del ser argentino”, explican desde la consultora, y es por esto que responde a una cuestión estratégica intentar entenderla, ya que las transformaciones en las percepciones de la sociedad redefinen: patrones de consumo, debates sociales, rol del Estado, modelo económico y lógicas de negocio.
Cuando explican que la clase media está “desdibujada” en el imaginario, se refieren a que en un balance de los últimos veinte años cada vez menos personas se identifican como parte, en el 2025 sólo un 47% cree pertenecer, número verdaderamente bajo enfrentado al 74% de tan solo un año atrás.
Por otro lado, está des-parametrizada en sus vectores de progreso. Según el estudio de opinión pública, por la crisis todas las clases sociales perdieron poder adquisitivo, y por ello se volvieron casi inalcanzables los objetivos característicos del sector medio, al mismo tiempo que aquellas categorías que ayudaban a ascender cada vez tienen menos relevancia.
Desde Moiguer explican que “4 de cada 10 argentinos de clase media creen que NUNCA van a llegar a poder comprarse una casa propia”, y el 44% de estos “no posee un auto”.
Sin embargo, no es solo económica, el capital cultural también se desploma en un país en el que la educación ya no garantiza la pertenencia de clase, donde “el 40% de los argentinos de clase media alcanzaron un mayor nivel educativo que sus padres, pero no perciben ascenso social”.
Por otro lado, la problemática no afecta a todo el sector por igual, debido a la fluctuación de los salarios, la misma clase media está “des-acoplada” en su interior.
En un gráfico del estudio se muestra a la clase media como el 44% de la población, aquellos que se encuentran por arriba de la línea de pobreza y tienen ingresos al hogar de más de 1.060.000 por mes, pero que no alcanzan los 8 millones requeridos para entrar en la clase alta. Aún así, el cuadro vuelve a dividirse dentro del sector, entre los hogares con ingresos mayores a $2.750.000 y aquellos con ingresos menores.
Esta separación al interior de la selección, está determinada también por diferencias en aspectos de vida, tanto en la estructura, en la cultura y en los consumos. Por ejemplo: en el acceso al trabajo formal, la capacidad de ahorro, o incluso la cantidad de libros leídos en el último mes.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias