

El presidente de CARBAP, Ignacio Kovarsky, salió a cuestionar la idea de que los resultados electorales en distritos productivos reflejan directamente el voto del agro. “El voto no es del campo, es del pueblo”, advirtió el dirigente, para señalar que los productores agropecuarios representan una porción minoritaria dentro del padrón.
En diálogo con Radio Rivadavia, Kovarsky ejemplificó con Trenque Lauquen: de sus 55.000 habitantes, apenas entre 700 y 800 son productores. “La mayoría vota por lo que les pasa a ellos, no por lo que le pasa al campo”, insistió. Y con esa definición apuntó al análisis posterior a las elecciones bonaerenses: “El electorado del campo es menos del 10% del padrón. No alcanza para definir una elección”.
Por otro lado, se refirió al resultado de las últimas elecciones legislativas en la Provincia de Buenos Aires y rechazó las lecturas que atribuyen al agro la orientación política de distritos enteros. “Que el peronismo haya ganado ahí no significa que lo votó el campo. Significa que lo votó la mayoría de la población, que no necesariamente está vinculada a la producción agropecuaria”, insistió.
En este sentido, el titular de CARBAP puso el foco en la relación entre las políticas públicas y el voto. Así, sostuvo que los beneficios puntuales hacia el agro, como la baja de retenciones, no son suficientes si al mismo tiempo el gobierno descuida a otros sectores. “Podés atender al campo, pero si desatendés a los jubilados, a los docentes, a las personas con discapacidad o a las universidades, no vas a ganar una elección”, afirmó.
Además, advirtió sobre el debilitamiento de instituciones técnicas vinculadas a la producción y reclamó previsibilidad para el sector. Según Kovarsky, el desafío es construir políticas de largo plazo que den certidumbre más allá de los cambios de gobierno.