sábado 13 de septiembre de 2025 - Edición Nº2474

Data | 12 sep 2025

Encuestas

Cada vez menos argentinos apoyan a Milei

El Gobierno Nacional alcanza su peor nivel de aprobación y crece la preocupación por la economía y la inseguridad


Un estudio de Dalessio IROL y Berensztein reveló que la gestión de Javier Milei atraviesa su momento más crítico desde el inicio del mandato. Según la encuesta nacional online realizada entre el 29 y el 31 de agosto, un 57% de los consultados evalúa negativamente al Gobierno, mientras que el 42% lo aprueba. Se trata de la marca más baja desde diciembre de 2023.
El deterioro está acompañado por un fuerte malestar económico: 59% de los encuestados considera que la situación actual es peor que la del año pasado y solo un 40% la percibe mejor. En cuanto al futuro, la expectativa tampoco es alentadora: el 57% cree que dentro de un año la economía estará peor, contra un 40% que confía en una mejora. 
En este sentido, entre los votantes de La Libertad Avanza, el pesimismo creció 8 puntos en un mes.
Por otro lado, el relevamiento muestra que las principales preocupaciones de la sociedad se dividen en dos ejes: la inseguridad y la incertidumbre económica, ambas con 66%. En tercer lugar aparece la falta de propuestas de crecimiento (55%), seguida muy de cerca por la corrupción en el gobierno de Milei (55%), que trepó tras el escándalo en la Agencia Nacional de Discapacidad.
Además, en el plano político, Patricia Bullrich lidera el ranking de imagen positiva con 42%, seguida por el ministro del Interior, Guillermo Francos (40%), y por el propio Presidente, que se mantiene en 39%. 
Sin embargo, Milei acumula un diferencial neto de -18 puntos, muy por debajo del inicio de su gestión, y la vicepresidenta Victoria Villarruel cayó a 31% de imagen positiva. Del otro lado de la grieta, Axel Kicillof trepó a 36% y Cristina Kirchner se ubica en 28%.
El informe también indaga sobre los vetos presidenciales a leyes de emergencia en discapacidad y jubilaciones. Un 44% de los encuestados interpreta que se buscó evitar un aumento del gasto público, mientras que un 25% lo atribuye a razones políticas o electorales. Un 20% lo asocia con insensibilidad o corrupción.
De esta forma, a nueve meses del año el presidente se enfrenta a un humor social cada vez más atravesado por el descontento económico, la inseguridad y las tensiones políticas, que influye en la ciudadanía, cuya desaprobación y escepticismo crece cada vez más.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias