jueves 04 de septiembre de 2025 - Edición Nº2465

Data | 3 sep 2025

Tendencia nacional 

¿Por qué la gente no va a votar?

En un contexto de mucha preocupación económica, el desgaste y la disolución con la política se ve reflejado en las urnas


En Argentina hacía mucho tiempo que no sucedía una situación tan preocupante en épocas de elecciones: la gente no está yendo a votar.
“Este año, en las elecciones locales de las provincias viene sucediendo un ausentismo sin precedentes: en todas aquellas bajó la concurrencia respecto a 2021. En algunas, incluso, la participación está por debajo de su promedio histórico (por ejemplo, en CABA)”, escribe Pablo Seman en su análisis sobre “los que no fueron a votar”.
Según los escrutinios definitivos de cada provincia el porcentaje de participación en elecciones locales ha subido de un 4% a un 17% máximo en el último año. Siendo las provincias de San Luis, Chaco y la Ciudad de Buenos Aires los territorios más afectados por el nuevo fenómeno.

El respetado sociólogo y antropólogo descubrió un factor clave sobre este grupo que se ha descubierto en este último año electoral, que los no votantes “no están desconectados de la política”, en su mayoría dice Seman, “son democráticos, informados, autónomos, exhaustos, sin culpa”.
Mientras en una primera instancia se ve que la abstención estaría ligada más a una condición externa, cómo no encontrarse en el lugar, no tener DNI o haber tenido que acudir a una emergencia, que a una decisión meditada y sostenida.
Sin embargo, al ir a los detalles más profundos de la cuestión, se empiezan a visualizar causas de otra índole, relacionadas a un desgaste económico y político que devino en un gran desinterés. “De las variadas razones sobre por qué no fueron a votar, finalmente se llega a una idea: la abstención subyace como una posibilidad que, finalmente y a último momento, se asume”, escribe Seman.
Así, se entiende que son las penurias económicas las principales preocupaciones argentinas del momento, y se explica la falta de ganas de participar en los comicios: “tanto sus decisiones políticas, como la política, son irrelevantes para influir en sus destinos personales, especialmente en sus destinos económicos”.
La época de la individualidad cada vez tiene más efecto en la población que se ha sentido traicionada por la política luego de haber confiado e intentado participar, ante el desgaste y la falta de ilusión sobre los instrumentos de la democracia, surge como resultado la “autonomía” y la “independencia reivindicada”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias