

A partir de la difusión de audios filtrados en los que se atá a importantes funcionarios del gobierno a un escándalo de coimas, la población argentina se volcó a las redes para expresar su indignación y, hasta las últimas horas del domingo, se midieron 1,7 millones de menciones desde la viralidad.
¿Cómo surgió el escándalo?
El caso nombrado en redes como #COIMASGATE es uno de los escándalos políticos más disruptivos del 2025.
Comenzó la semana pasada con la filtración de audios de Diego Spagnuolo, ex titular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que revelaban un supuesto esquema de coimas dentro del propio organismo y que nombran tanto a la Secretaría de la Presidencia, Karina Milei, como a Eduardo “Lule” Menem, subsecretario de Gestión Institucional de la Presidencia.
En las grabaciones, se detallaría un sistema de retornos por la compra de medicamentos que podría recaudar entre 500.000 y 800.000 dólares mensuales.
Esta información se difundió por todos los medios y terminó provocando la denuncia penal del abogado Gregorio Dalbón, quien acusó a los hermanos Milei, a Lule Menem y al titular de la droguería Suizo Argentina de presuntos “delitos de cohecho, administración fraudulenta y negociaciones incompatibles con el ejercicio de funciones públicas”. Esto desató una orden de allanamiento en 14 domicilios, oficinas y sedes vinculadas, donde se incautaron teléfonos, documentación y dinero en efectivo.
La respuesta del gobierno
Como reacción inmediata, el Gobierno desplazó a Spagnuolo y a Daniel Garbellini, director de Acceso a Servicios de Salud, y decretó la intervención del organismo. El médico Alejandro Vilches quedó a cargo con la misión de auditar y reorganizar la Andis.
Sin embargo, no hubo declaraciones oficiales sobre el tema lo que dejó vía libre a especulaciones y denuncias desde la oposición
¿Qué opinan las redes?
Según un estudio de Enter Comunicación, en redes sociales el caso generó 1,7 millones de menciones en pocos días, con un sentimiento negativo que superó el 60%. Un número altamente relevante, pero menor a otros escándalos, como el cripto escándalo de $LIBRA o la condena a CFK.
La conversación fue dominada por la oposición que se aprovechó de la falta de respuesta de los canales más afines al gobierno libertario como Las Fuerzas Del Cielo, Carajo y los principales influencers digitales de La Libertad Avanza. Así, “el análisis del sentimiento predominante de los usuarios arroja un resultado casi aplastante para la negatividad que se impuso con más del 60%”.
En este sentido fue el nombre de Karina Milei el que creció un 762% en menciones en el mes de agosto y quedó asociado a palabras como “coimas, corrupción y retornos”.
El informe destaca que “Frente a este escenario, el oficialismo apareció prácticamente ausente, sin capacidad de disputar la conversación ni de imponer una narrativa propia. La oposición no solo empujó el escándalo, sino que dejó al Gobierno en silencio en los días más críticos del debate digital”.