viernes 22 de agosto de 2025 - Edición Nº2452

Macro y Micro | 21 ago 2025

Economía

Los kioscos argentinos están en crisis: en el último año cerraron 43 por día

Según la Unión de Kiosqueros cerraron 16.000 locales en este 2025


En apenas un año, más de 16.000 kioscos bajaron sus persianas en todo el país, una pérdida que golpea de lleno a uno de los íconos de los barrios argentinos. Por primera vez en la historia reciente, el sector cuenta con menos de 100.000 locales en funcionamiento. El dato, confirmado por la Unión de Kiosqueros de la República Argentina (UKRA), refleja una crisis que la entidad atribuye a la recesión económica, la competencia desleal y la falta de regulación.
En diálogo con Radio Rivadavia, el vicepresidente de UKRA, Ernesto Acuña, describió la situación con crudeza: “El kiosco es como la postal de una ciudad, de un pueblo, pero están cerrando por varias razones. La principal es la recesión que se está viviendo desde hace tiempo”.
La crisis económica parece ir de lleno contra los pequeños negocios, revela un contundente informe del sector que hace foco en la caída del consumo y la competencia desleal. 
En los últimos dos años las ventas del sector bajaron un alarmante 40%, con una merma del 30% al 35% solo en bebidas durante el verano. El representante del grupo sentenció que “se vende menos, mucho menos. No hay plata”.
Acuña mencionó como posible causa que cada vez hay más presencia de las grandes cadenas “sin control estatal”, y eso significa encontrar productos típicos de kiosco en otros lugares. "Productos que antes se encontraban solo en un kiosco, hoy los ves en farmacias con golosinas, supermercados chinos con cigarrillos o verdulerías con heladeras que venden bebidas", denunció.
Por otro lado, según un relevamiento de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA), se evidencia una problemática que surge a partir de la explicada: menos locales, menos empleo. Con la reducción de la cantidad de kioscos activos de 112.000 a 96.000 se perdieron un 14% de los comercios, lo que significa un golpe directo al empleo y a las economías familiares. 
Además, Acuña agregó a la problemática el impacto de la incertidumbre política y económica en los precios. "Pasa lo mismo que cada vez que hay una elección. En el segundo semestre, se viene una disparada de precios. Esté quien esté, con cualquier color político, siempre hay especulación, el dólar se dispara y los precios aumentan", concluyó.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias