sábado 02 de agosto de 2025 - Edición Nº2432

Data | 22 jul 2025

Encuestas

“Antikirchnerismo” vs “Antimileismo”: la identidad política que se construye en la negativa

Informes revelan que un 45,2% de la argentina es “antikirchnerista” y un 53,6% “antimileista”, en un clima social de tensiones y gran incertidumbre económica


La tensión palpable entre las fuerzas políticas, en un clima de alianzas, traiciones y bajas de último momento, se transmite a la sociedad argentina que, atravesada por la incertidumbre, los vínculos políticos deteriorados y la gran polarización, solo se identifica como “anti”.
Los últimos estudios de opinión pública de las consultoras Management & Fit y Zuban Córdoba, proporcionan los números, a tres meses de las elecciones legislativas nacionales.
La identidad política es la principal afectada por este clima de confrontación: casi la mitad de la argentina, un 45,2%, se identifica como antikirchnerista y un 34,3% como kirchnerista. Pero esta grieta se traslada también a la figura de Milei, con un 53,6% que se define como "anti-mileísta", frente a un 28,1% que se reconoce como "mileísta". 
El informe de Zuban Córdoba advierte: “Los datos, más allá de las cifras frías, hablan de vínculos rotos, de expectativas defraudadas, de un Estado que muchos perciben como distante —y a veces incluso hostil—”.
En este sentido, la figura del presidente Javier Milei es también un punto contradictorio. A pesar de que los informes disienten en el porcentaje exacto de aprobación y desaprobación, ambos coinciden en que el libertario tiene una imágen positiva mayor al 40% y una negativa cercana al 50%.
Por este lado, en la previsión de la intención de voto para octubre estos números se repiten:  el 52,8% de los encuestados planea votar en octubre para castigar al gobierno, frente a un 38,3% que lo haría para premiarlo. 
Entre quienes rechazan al oficialismo, las razones son tan simbólicas como materiales: “la destrucción del Estado y las políticas públicas” (25,5%) y “por ser un gobierno cruel” (13,1%) se destacan junto a la “no mejora en la economía” (15,4%).
En contraste, quienes apoyan a Milei valoran mayormente el “control de la inflación” (25,1%) y la “honestidad/transparencia” (23,6%). Esta tensión entre “ajuste” y “Estado presente” refleja no solo una grieta política, sino una disputa de modelos económicos.
Por otro lado, la intención de voto está intensamente condicionada por los factores sociales, por ejemplo, según Management & Fit, el 83,9% de los encuestados modificó sus hábitos de consumo en el último año: las decisiones más comunes fueron postergar compras no esenciales (18%) y reducir salidas o el consumo de carne. Esto fue influenciado por el dato tal vez más importante, casi la mitad de los hogares (49,5%) declara tener dificultades para cubrir los gastos del mes.
Sin embargo, La Libertad Avanza se proyecta en primer lugar de cara a los próximos comicios, con el 40,6%, seguido de Unión por la Patria con el 28,4%.
De esta forma, si la identidad política sigue construyéndose desde el rechazo y la negativa, el informe de Zuban Córdoba teoriza: “Quizás la política debería preguntarse menos por los trolls y más por los vínculos reales”.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias