jueves 17 de julio de 2025 - Edición Nº2416

Data | 16 jul 2025

Un mapa de todas las provincias

La Argentina que trabaja (y la que no): radiografía sociolaboral del primer trimestre de 2025

El primer trimestre de 2025 dejó al descubierto la profundización de las grietas del mercado de trabajo


El mercado de trabajo de la Argentina cada vez presenta grietas más profundas, revelaron los informes regionales de la Secretaría de Trabajo basados en datos del INDEC y el SIPA. Entre los datos más relevantes se destaca el aumento de la desocupación, la extensión de la informalidad, la pérdida del empleo registrado y los niveles alarmantes de pobreza infantil.
Entre las distintas regiones evaluadas la situación laboral presenta grandes desigualdades y no es uniforme, pero se distingue un patrón común: el deterioro. 
Las cifras muestran un país que trabaja más, pero en peores condiciones. El AMBA lidera en tasa de actividad (49,4%) y empleo (44,9%), pero también en desocupación (9,1%), impulsada por el Gran Buenos Aires. En Córdoba y Santa Rosa (Pampeana), la presión laboral alcanza niveles récord: casi el 40% de la población activa está buscando trabajo, tenga o no empleo.
En el otro extremo, la Patagonia muestra tasas de desocupación bajas (4,9%) y una menor presión sobre el mercado laboral, con excepción de Ushuaia-Río Grande. Sin embargo, sus tasas de actividad también son inferiores al promedio nacional, lo que podría hablar de que los números se deben a una cierta desconexión del mercado de trabajo.
Otra tendencia generalizada es la destrucción del empleo registrado, que golpeó con fuerza a casi todo el país durante la gestión del presidente Javier Milei, es decir, entre noviembre de 2023 y marzo de 2025.  La Rioja (-11,8%), Formosa (-7,2%) y Santa Cruz (-11,1%) lideran la caída, sin embargo, Neuquén fue la provincia con mayor crecimiento relativo del país (+3,5%), y en la última década sus puestos formales aumentaron un 30%.
Por otro lado, todos estos factores afectan aún más a un sector específico de la población: las mujeres. Según los informes, en todas las regiones, las mujeres enfrentan mayor informalidad, menores ingresos, más subocupación y mayores dificultades para acceder a puestos jerárquicos. En la Patagonia, por ejemplo, si bien la informalidad es la más baja del país, las mujeres tienen el doble de tasa que los varones en algunas ciudades como Comodoro Rivadavia.
Además, en sectores como educación, salud y tareas de cuidado, predominan los empleos feminizados, con sueldos bajos y escasa estabilidad.
La pobreza es también un factor generalizado: en Argentina la pobreza urbana alcanza al 37,8% de la población y la indigencia al 7,3%. El rostro visible de estos números son los niños, según la Secretaría de Trabajo, la pobreza infantil alcanza al 52% a nivel nacional.
En el NOA, casi seis de cada diez niños viven en hogares pobres, y uno de cada nueve en la indigencia. En la Patagonia, las cifras son más moderadas pero igualmente graves: 45% de pobreza y 4,7% de indigencia infantil, lo que implica que más de 15.000 chicos no acceden siquiera a una alimentación básica.
El mapa de trabajo nacional, aunque demuestra desigualdades entre las provincias, muestra una tendencia preocupante de estos últimos años.Millones de personas trabajan en condiciones cada vez más frágiles y los más afectados siguen siendo los mismos: las mujeres, los niños y las regiones históricamente postergadas.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias