miércoles 16 de julio de 2025 - Edición Nº2415

Lo que pasa | 14 jul 2025

Telecomunicaciones

La estafa “sutil”: cobros indebidos y suscripciones que nadie pidió

“Me parece el colmo que ya lleven tres meses cobrando dos suscripciones a deportes, una a juegos y otra educativa,” se quejó un consumidor sobre la empresa Movistar


Cada semana el sitio web de Defensa al Consumidor se llena de nuevas denuncias a Movistar. La empresa argentina de telecomunicaciones recibe constantemente quejas por cobros indebidos en las facturas por parte de los clientes. Con la justificación de suscripciones “educativas”, de “entretenimiento” o de “deportes”, se suman a los costos del plan telefónico descuentos que pueden llegar a equivaler a $1000 por semana.
“Cada cierto tiempo aparecen cobros por suscripciones a determinados servicios digitales que jamás contraté. Me han cobrado más de 1000 pesos semanales consumiendo mí crédito. Me he dado de baja pero al tiempo aparece otro servicio adherido diferente. Esto es una estafa”, describió una víctima en el sitio defensa del consumidor.

La estrategia de la empresa comenzaría con un mensaje de texto (sms) que llega a los clientes aclarando que ya están suscritos a los servicios, pero daría la opción de responder con “BAJA” para darse de baja. Sin embargo, nunca pedirian el consentimiento de aquellos que tienen un plan movistar y muchos de estos mensajes son pasados por alto, lo que significa que los montos recién serían advertidos en la factura.
Esta situación no es nueva, un informe de TN de hace dos años ya advertía de casos como estos. En una secuencia similar a la contada anteriormente, al denunciante le llegó a la factura final de Movistar una carga imprevista de $715 del 2023, lo que equivaldría a casi $3.700 de hoy. Este monto estaba acreditado a una suscripción de juegos, entretenimiento y educativa, pero él jamás fue consultado si quería suscribirse. 
Exequiel Vergara, abogado y presidente de ADCOIN, una ONG de consumidores e inquilinos, explica que “esto es una práctica abusiva”. 
“No es una cláusula abusiva porque en realidad no está en el contrato con la compañía telefónica, sino que es una práctica. La empresa da por hecho que el usuario efectivamente se suscribió y no toma los recaudos pertinentes de pedir la documentación y demás. Luego empiezan a llegar los cobros y generalmente el usuario se da cuenta de que está suscrito a este tipo de empresas no solicitadas cuando les llega la factura, pero por supuesto ya se le realizaron los descuentos”, caracteriza Vergara.
Otra denuncia anónima en Defensa al Consumidor dice: “Me parece el colmo que ya lleven 3 meses cobrando 3 suscripciones a deportes, una a juegos y otra educativa. Yo no reconozco ni di autorización a ninguna de éstas suscripciones. Según la ley 24.240 de defensa del consumidor, tengo derecho a reclamar y que me den una solución a este problema, ya que estoy pagando por un producto que yo no pedí.”
El patrón se repite en todos los casos descubiertos por este medio, y es consistente con denuncias de dos años atrás, como vimos con anterioridad. Aún así, el abogado dijo que “hay pocas denuncias para la masividad de este tipo de casos”.
Los usuarios aseguran que desde Movistar no dan respuesta, “solo ofrecen como solución darse de baja al servicio”, pero no ofrecen un reembolso ni reconocen el carácter abusivo de su práctica. 
Exequiel Vergara explica que: “La única forma (de evitar la propagación en el tiempo de los descuentos) es controlando la factura todos los meses y luego, si se produce este acontecimiento, realizar la denuncia pertinente. Hay un sitio web de defensa al consumidor punto com punto ar, donde los usuarios pueden gratuitamente poner su denuncia y eso va directo a las asociaciones de consumidores para que lo vean y también los organismos oficiales, organismos públicos, disponen de sitios web donde el usuario puede enviar su denuncia también en forma gratuita, por lo menos para que quede el registro y los antecedentes.”
De esta forma, los consumidores deberían conformarse con una denuncia que para la empresa será una de miles y no tendrían ningún reembolso.  Ahora, “ya si un usuario quiere realmente iniciar un juicio por esto también lo puede hacer. En ese caso tendrá que contratar un abogado y plantear la cuestión en tribunales”, cuenta Exequiel como una opción más tediosa pero tal vez más gratificante de enfrentar la problemática.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias