sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Lo que pasa | 10 jul 2025

Inseguridad alimentaria

Un tercio de los niños argentinos no tienen garantizada su comida diaria

Un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) asegura que, no obstante, el 75% de esos niños, niñas y adolescentes tienen padres que trabajan


El último informe del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina (ODS-UCA) reveló que la inseguridad alimentaria infantil en Argentina llegó al 35,5% durante 2024,  por lo que afecta a 4,3 millones de niñas, niños y adolescentes.
Según el estudio, que advierte que “la inseguridad alimentaria en la infancia es un problema estructural agravado por crisis coyunturales”, en Argentina hay más de 4.3 millones de chicos que no tienen garantizada su comida diaria. Sin embargo, 3 de cada 4 de los afectados tienen padres y madres que trabajan.
Los hogares que viven con esta problemática han crecido considerablemente en cantidad, del 32% de 2010 al 51% en 2024, viéndose específicamente afectados los hogares pobres. El informe señala: “La inseguridad alimentaria afecta especialmente a hogares pobres, con jefas o jefes con inserción laboral precaria, familias monoparentales y numerosas”.
Sólo en el primer semestre del 2024, el 67% de las infancias eran pobres, a pesar del intento de bajar los números con la desaceleración inflacionaria y la suba de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Tarjeta Alimentar (TA).
Mostrando otro factor, la inseguridad alimentaria está intrínsecamente conectada con la asistencia electoral y los déficit educativos. “La permanencia escolar opera como un factor de protección frente al agravamiento de la inseguridad alimentaria”, sostiene el informe con la intención de resaltar la importancia de garantizar el derecho a la educación para fortalecer el derecho a la alimentación.
Por otro lado, aquellos hogares en situación de empleo precario, subempleo o desempleo registran los niveles más altos en este medidor, con un gran incremento a partir del 2018.
Sin embargo, los hogares con empleo pleno no se salvan y se mantienen en torno al 10% en los posiblemente afectados por la problemática, lo que refuerza la teoría del informe de las crisis estructurales.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Notas Relacionadas
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias