

El Gobierno nacional presentó ante el Congreso un proyecto de ley destinado a fomentar la incorporación de los denominados “dólares del colchón” al circuito económico formal. La iniciativa, firmada por el presidente Javier Milei y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, propone modificaciones a la Ley Penal Económica y ajustes en los plazos de prescripción de ciertos delitos, con el objetivo de brindar seguridad jurídica a quienes poseen ahorros no declarados.
Según explicó Francos en declaraciones radiales, el proyecto busca permitir que los ciudadanos que realicen gastos con fondos propios y ahorros no queden sometidos a las legislaciones anteriores que penalizaban estas acciones. Además, se pretende reducir los plazos de prescripción de ciertos delitos a dos años, brindando garantías a los eventuales participantes del régimen.
El proyecto también contempla elevar los montos a partir de los cuales la evasión se considera delito, actualmente fijados en $1,5 millones, y reducir los plazos de prescripción de los delitos tributarios. Estas medidas se enmarcan en la estrategia del Gobierno de incrementar la base monetaria sin recurrir a la emisión, apelando a recursos existentes en el país que hasta ahora no fueron incorporados al circuito económico formal.
Francos destacó que muchos ciudadanos, ante años de inestabilidad macroeconómica, optaron por conservar sus ahorros en dólares fuera del sistema formal. La iniciativa busca atender esa situación, permitiendo que esos fondos se vuelquen a la actividad económica para generar crecimiento.
El proyecto forma parte del “Plan de reparación histórica de los ahorros de los argentinos”, anunciado previamente por el ministro de Economía, Luis Caputo. El plan busca atraer divisas no registradas y promover la remonetización de la economía, permitiendo a los ciudadanos utilizar sus ahorros en dólares sin tener que declarar su origen.
El debate parlamentario sobre estos proyectos de ley será clave para determinar el futuro de esta iniciativa y su impacto en la economía argentina.