domingo 17 de agosto de 2025 - Edición Nº2447

Rosca | 29 may 2025

Economía

Dólar, deuda y polémica: economistas debaten la colocación de US$ 1.000 millones

La emisión del BONTE 2030 generó una fuerte reacción entre especialistas que discutieron la estrategia oficial, los efectos monetarios y la elevada tasa pactada en pesos


TAGS: ECONOMíA, DóLAR

Tras la reciente colocación de US$ 1.000 millones entre inversores extranjeros, la medida fue celebrada por el Gobierno como un paso clave para reforzar reservas sin incrementar la deuda neta. Sin embargo, la operación encendió un debate intenso entre economistas sobre sus verdaderos efectos en la economía.

Uno de los primeros en reaccionar fue Gabriel Caamaño, quien cuestionó el argumento de que no se amplió la base monetaria (BMA):

Si expandís pesos porque parte de lo que ibas a rollear en pesos lo colocás contra dólares y pagás vencimientos en pesos con depósitos del BCRA nutridos por utilidades devengadas, eso es emisión exógena. No rompan con que la BMA está constante, porque subió cuando monetizaron esas utilidades”, señaló el economista.

A esa lectura se sumó Cristian Buteler, quien sostuvo que:

El BCRA emitió pesos al girar utilidades al Tesoro. Esos pesos se usan para pagar vencimientos en moneda local y tomar nueva deuda en dólares sin aumentar el stock total. El Tesoro se hace de dólares con emisión del BCRA aunque el dólar no llegue al piso”.

La discusión también se trasladó a las características técnicas del nuevo bono. Nicolás Gadano remarcó que el BONTE 2030 paga intereses en lugar de capitalizar, a diferencia de otros instrumentos en pesos:

El primer cupón de noviembre 2025 pagará más de $160 mil millones, 4,8 veces el total de intereses en pesos registrados en marzo pasado”, detalló.

Desde una mirada crítica, el exvicepresidente del BCRA Jorge Carrera comparó la tasa del bono con antecedentes recientes:

Esta tasa (29,5%) es mayor que la que pagó Caputo en 2018 con los BOTE en plena corrida por el colapso del carry trade con LEBACs. También entonces se decía que aumentaban las reservas sin que aumente la deuda”.

Para Nau Bernués, la colocación fue exitosa pero no exenta de riesgos:

La tasa pagada fue un poco alta, ahora hay que ver qué pasa cuando el título salga a cotizar”, advirtió.

En la misma línea, Hernán Letcher consideró que el Gobierno avaló una tasa real elevada:

Está muy por encima de lo que esperaba el mercado. Convalidó una tasa implícita de inflación superior a la esperada, priorizando la captación de dólares. Con este tipo de cambio real, difícil una tasa menor”.

La versión oficial fue expuesta por el director del BCRA, Federico Furiase, quien defendió la colocación:

La estrategia financiera permite acumular US$ 1.000 millones en reservas, mantener la BMA fija dentro de la banda, extender duration a tasa fija y dar una señal de regreso a los mercados internacionales”.

En cuanto al rendimiento, Furiase añadió que la tasa de corte del BONTE 2030 (29,5%) está alineada con el mercado:

Está arbitrada con la curva hard dollar (12% en dólares) y la curva CER (10% real + inflación). En el techo de la banda, el BONTE 2030 tendría un rendimiento en dólares de alrededor del 12%”.

 

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias