sábado 12 de julio de 2025 - Edición Nº2411

Rosca | 17 feb 2025

Política

Sturzenegger defendió la desregulación y alertó sobre los riesgos del exceso de regulación en inteligencia artificial

El ministro sostuvo que la desregulación favorece a las pymes y combate la corrupción. También advirtió que las nuevas fuentes de energía pueden redefinir la geografía económica global.


El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, afirmó hoy que la reducción de regulaciones beneficia a las pequeñas y medianas empresas (pymes) y ayuda a combatir la corrupción, al eliminar trabas burocráticas innecesarias. Además, advirtió sobre los riesgos de imponer excesivas regulaciones en el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), lo que podría frenar el crecimiento económico global.

El funcionario expuso estos conceptos en el panel “Productivity in EMDEs: Challenges and Opportunities”, en el marco de la AlUla Conference for Emerging Markets Economies, que se desarrolla en Arabia Saudita. Allí, compartió la mesa con el ministro de Economía y Planificación de Arabia Saudita, Faisal Alibrahim, el investigador Santiago Levy y el presidente del Islamic Development Bank, Muhammad Al Jasser.

Desregulación y el impacto en las pymes

Durante su intervención, Sturzenegger destacó que las regulaciones suelen favorecer a las grandes empresas en detrimento de las más pequeñas.

“La regulación es una barrera de entrada y, si el costo es alto, las grandes empresas pueden afrontarlo, pero las pequeñas no. Por eso, la desregulación es, en realidad, una política a favor de las pymes”, afirmó.

Asimismo, sostuvo que reducir las regulaciones contribuye a disminuir la corrupción, ya que “cuanta menos regulación hay, menos oportunidades existen para prácticas corruptas”.

Energía, inteligencia artificial y el futuro económico

El ministro también planteó un paralelismo entre la revolución industrial y el presente, señalando cómo la dependencia energética influye en la distribución geográfica de la actividad económica.

“En el siglo XVIII, las fábricas textiles en Estados Unidos debían ubicarse cerca de los ríos, porque el agua impulsaba los motores. Si la electricidad es más difícil de transportar que el petróleo o el gas natural, el desarrollo de energías renovables podría modificar la distribución económica en el mundo”, explicó.

En ese sentido, mencionó el potencial de la Patagonia argentina debido a su gran cantidad de recursos eólicos.

El “efecto Baltimore” y el exceso de regulación

Sturzenegger también hizo referencia al colapso del puente en Baltimore en 2024, tras el impacto de un barco, y cómo este hecho llevó a un endurecimiento en las regulaciones del transporte marítimo en EE.UU..

“Después de este evento, la regulación se endureció mucho, pero en Argentina estamos desregulando el código de navegación. Nos decían que no podíamos hacerlo porque podía pasarnos lo mismo, pero ese evento no tuvo nada que ver con la regulación”, sostuvo.

El funcionario denominó a este fenómeno como “efecto Baltimore”, en referencia a la tendencia de crear regulaciones excesivas como reacción a hechos aislados, en lugar de evaluar su impacto real en la economía.

Encuentro con Georgieva y respaldo internacional

Durante la conferencia, Sturzenegger mantuvo un encuentro con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva, donde debatieron estrategias para la implementación de reformas en mercados emergentes.

El ministro fue invitado por el FMI por el proceso de desregulación que lleva adelante el gobierno de Javier Milei, según informaron desde su cartera.

La AlUla Conference for Emerging Markets Economies reunió a ministros de finanzas, líderes del sector privado y representantes de organismos internacionales, con el objetivo de discutir políticas para fomentar el crecimiento y la cooperación global.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias