

El último informe de Latam Pulse, realizado por la encuestadora brasileña Atlas Intel junto a Bloomberg, arrojó datos clave sobre la percepción del gobierno de Javier Milei y los problemas prioritarios para los argentinos. Este trabajo mensual se ha consolidado como una referencia, destacando por su precisión en los resultados de las pasadas elecciones presidenciales.
Según el relevamiento, Milei alcanza un 47,4% de aprobación y un 45,4% de desaprobación, mostrando una leve mejora de 5 décimas respecto a noviembre y un crecimiento más notable de 5 puntos frente a octubre, cuando el rechazo alcanzó un 50%. Sin embargo, el informe también evidencia que un 45,3% califica su gestión como mala o muy mala, mientras que un 40,1% la considera buena o excelente.
Entre las principales preocupaciones, el desempleo lidera con un 43,3%, superando a la inflación (38,3%) y la corrupción (37,5%). Si bien el combate a la inflación es destacado como el mayor logro del gobierno, la generación de empleo es señalada como su punto más débil. En este contexto, un 60% considera que la situación económica actual es negativa, aunque un 49% confía en que mejorará. Además, un 59% afirma que la economía está mejor que durante el gobierno del Frente de Todos.
La encuesta también abordó temas sensibles como la dolarización, con un 34,4% que no cree que Milei cumpla esta promesa de campaña, y las privatizaciones, que enfrentan un mayoritario rechazo. Por otro lado, una amplia mayoría respaldaría la implementación de un impuesto a los más ricos para financiar programas sociales.
En cuanto a la imagen de los líderes políticos, Milei lidera con un 54% de imagen positiva, seguido por Patricia Bullrich (50%) y Victoria Villarruel, quien sufrió una caída de 12 puntos en un mes. Entre los opositores, Axel Kicillof registra un 34% de imagen positiva y Cristina Kirchner, un 32%. El ministro de Hacienda, Luis Caputo, presenta cifras más equilibradas, con un 42,9% de imagen positiva frente a un 41% de negativa.
El informe resalta también la desconfianza de los argentinos sobre el tipo de cambio y la cotización de acciones en la bolsa, con un 44% que considera estos indicadores como reflejo de especulación financiera más que de la realidad económica.
En un contexto donde las expectativas y desafíos económicos son clave, la administración de Milei sigue bajo la lupa de la opinión pública, mientras intenta equilibrar medidas de ajuste con demandas sociales urgentes.